El paro vuelve a subir a Cataluña. Según los datos publicados por el ministerio de Trabajo del gobierno español, la desocupación ha escalado en el país en 3.690 personas respecto de diciembre, hasta superar los 347.071 trabajadores sin trabajo. Así, el mercado de trabajo pierde, mes a mes, dinamismo a un ritmo similar al de los últimos periodos, con una subida del 1,07%, similar a la del último mes del curso pasado, cuando la ratio escaló un 1,02%. En términos interanuales, pero, la tendencia es opuesta: si se pone el foco en enero del 2023, Cataluña reduce la base de personas sin puesto de trabajo en unas 4.573. En el conjunto del Estado español el retroceso del mercado laboral es más profundo que en Cataluña, con una pérdida de 60.404 puestos de trabajo, un incremento intermensual del 2,23%, hasta un total de 2,76 millones de parados.
La pérdida de puestos de trabajo respecto de diciembre, pero, no varía las buenas cifras absolutas del mercado laboral catalán. El nivel de desocupación en el país, según los datos del ministerio de Trabajo, es lo más bajo en un mes de enero desde el 2008 -con cierta diferencia, justo es decir, puesto que el año de la crisis financiera las personas sin trabajo en Cataluña se quedaban por debajo de las 283.000-. Justo es decir que los repuntes del paro en enero son usuales, principalmente a causa del fin de la temporada de Navidad al sector comercial. Solo un territorio del Estado, de hecho, registra un retroceso en la cifra de personas paradas, las Islas Baleares, con una ligera bajada de unos 582 trabajadores. Regiones como Andalucía o la Comunidad de Madrid tienen que lamentar, de hecho, escaladas del paro mucho más pronunciadas que la sufrida en Cataluña, con subidas de 20.077 y 9.646 personas respectivamente. También en el País Valenciano se ha notado el efecto de enero, con un aumento de 4.363 parados.

Por demarcaciones, el aumento relativo más pronunciado se ha dado a Girona, con unas 365 personas paradas más que en diciembre, una alza del 1,18%. En términos absolutos, como es usual, es Barcelona la que sufre la caída más importante, con la pérdida de 2.854 puestos de trabajo, un 1,12% más que el mes anterior. En Lleida y Tarragona, con 141 y 330 trabajadores menos respectivamente, la subida se ha quedado por debajo del 1%. Justo es decir que en todos los territorios la tendencia es descendente si se coge como referencia el enero del 2023, con una mejora interanual especialmente marcada a Girona, que cierra el primer periodo del año con 1.657 personas paradas menos que 12 meses antes.
Retroceso a los servicios
Como ya es tendencia en enero durante cada año, los servicios lideran anchamente el aumento del paro al país. De hecho, el fin de la temporada alta del comercio, concentrada durante Navidad y las rebajas, ha provocado que el terciario sea el único sector económico que pierde trabajadores durante el primer mes del 2024. En concreto, se destruyen hasta 3.672 puestos de trabajo. En una tendencia opuesta, la industria registra una caída exigua, de 180 personas paradas; mientras que la construcción celebra un retroceso de la desocupación en unas 230 personas al país. Incluso la agricultura cierra el mes con menos parados que en diciembre, con una contracción de unas 97 personas inscritas como demandantes de trabajo al servicio de ocupación.
Al conjunto del Estado, si bien se replica la concentración del nuevo paro al sector servicios, el resto de ramas no disfrutan de la salud catalana. Solo la construcción acaba el enero con una ganancia neta de trabajadores al mercado español, con unos 1.234 parados menos. La desocupación escala en más de 58.700 personas al terciario español; mientras que la industria pierde 440 empleados y el sector primario retrocede en unos 1.256.
Batacazo a la afiliación
Durante el mismo periodo, la afiliación a la Seguridad Social cayó en Cataluña en unas 34.912 personas, un retroceso próximo al 1% mes a mes. La cifra total de personas ocupadas al mercado catalán queda en unos 3,67 millones, según los datos del ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del gobierno español. Cómo en el caso del paro, la situación interanual es sustancialmente mejor, con una ganancia durante todo el curso de unas 96.755 personas afiliadas, un 2,7% más de media que el enero del 2023. En el conjunto del Estado, la caída escala hasta las 231.250 personas afiliadas, una bajada de los cotizantes de un 1,11% respecto de diciembre.