Cataluña lamenta su segundo mes consecutivo con el paro al alza. Según los datos publicados este mismo martes por el ministerio de Trabajo y Economía Social del gobierno español, la cifra de personas desocupadas creció en el país en unas 8.707 durante el octavo mes del año. Se sitúa, con esta alza, en las 335.990, un 2,66% más que el mes anterior. Se consolida, de este modo, una tendencia al alza después de meses de reducciones en los demandantes de trabajo -entre febrero y el junio, hay que recordar, la mejora de la salud del mercado laboral había sido sostenida-. En términos interanuales, pero, la imagen es más helecho: comparado con agosto del 2023, el paro cae ligeramente, en unas 2.882 personas, un 0,85% menos. Con todo, la serie histórica sitúa el del 2024 como un buen verano para el mundo laboral catalán, dado que se cierra el periodo con menos personas sin ocupación desde el 2007 (267.473).
La escalada en el Estado no es tan pronunciada como Cataluña. El Principado es, de hecho, el territorio con una subida más pronunciada en términos absolutos; mientras que, observando el porcentaje, solo lo supera el País Vasco, con un 3,05% más. Según los datos del ministerio, el paro habría aumentado un 0,86% mes a mes, con 21.884 personas sin trabajo más. Se trata de la crecida más exigua en un mes de agosto, según el departamento dirigido por Yolanda Díaz, desde el 2016; hecho que contribuye a limitar el montante total de inscritos como demandantes de ocupación a los voltios de los 2,5 millones, el dato más bajo desde el 2008 -como en el caso catalán-.

Golpe a los servicios
Como ya se pudo observar durante el mes de julio, el de los servicios ha sido el sector más afectado por el retroceso en la ocupación al país durante los meses veraniegos. Según los datos del ministerio, el terciario registraría 7.944 personas paradas más, hasta frotar las 245.000 al conjunto del territorio. Todas las ramas económicas, justo es decir, hacen pasas atrás en cuanto a la fuerza de trabajo; si bien mucho menos agresivas: la industria habría perdido unos 637 trabajadores, quedándose en las 35.296 personas al paro; mientras que la construcción caería hasta las 26.034, un aumento de unos 687 parados. En el caso del primario, el dato permanece prácticamente estancada.
Si se observa la distribución territorial del paro, Barcelona sería la que más sufre el alza del paro durante agosto, con un crecimiento del 2,52%, unas 6.181 personas sin trabajo más que en julio -si bien, como en el caso del conjunto del país, la comparativa interanual apunta en una bajada del 0,77%-. La sigue Tarragona, con unas 1.015 personas más a las listas de paro; y Girona, que incorpora unas 910. Para cerrar la lista, en las comarcas de Lleida el alza se concreta en unas 601 personas, un 3,8% más.