El paro repunta en Cataluña durante octubre en unas 4.261 personas. Según los datos del ministerio de Trabajo y Economía Social, el décimo mes del año deja un volumen de desocupación de 339.693 personas al país, un crecimiento del 1,27% respecto de septiembre. Si se compara con el curso anterior, hay unos 8.300 parados menos que en octubre del 2022, con un descenso próximo al 2,4%. Al conjunto del Estado, la tendencia es similar: un aumento de cerca de 40.000 personas mas a mes, el que supone un 1,36% más; pero un marcado retroceso si la comparativa es año a año. Si la referencia es el octubre del 2022, el paro al conjunto del Estado madriguera un 5,33%, en más de 155.000 personas. El dato absoluto, pues, se queda cerca de los 2,8 millones de parados, la «cifra más baja desde el 2007», según el ejecutivo. En el caso catalán, se trata del mejor octubre en 16 años, con la base de trabajadores parado más baja desde octubre del 2007, cuando se quedaba por debajo de las 259.000 personas. Justo es decir, además, que el octubre es históricamente un mes de subida de la desocupación, en cuanto que muchos de los contratos temporales del verano se alargan hasta finales de septiembre.
Los datos apuntan a un importante protagonismo del sector servicios en la subida de la desocupación. Según los datos del ministerio, la destrucción de ocupación al terciario es la más pronunciada durante el décimo mes del año, con unas 3.159 personas ocupadas menos. Al resto de sectores el golpazo ha estado sustancialmente más leve, con un aumento de unas 300 personas sin ocupación a la industria y poco más de 180 a la construcción. Por demarcaciones, Barcelona concentra la inmensa mayoría de la desocupación al país, con 251.000 personas; así como el aumento durante octubre, de poco más de 2.500 parados -si bien la variación es la más baja de las cuatro, con un 0,99% más que en septiembre-. Es Lleida, de hecho, la que sufre un aumento relativo más importante, próximo al 3% y hasta las 17.208 personas. Tanto Girona como Tarragona registran alzas a la desocupación próximas al 2%.

Contratación limitada
En cuanto a la contratación, la comparativa interanual es menos helecho para el mercado laboral catalán. Según los datos del ministerio de Trabajo y Economía Social, los nuevos contratos muestran un retroceso del 5,82% si se compara con octubre del 2022. En total, se han firmado en Cataluña 223.707 nuevos acuerdos laborales, unos 13.816 menos de los resueltos ahora hace un año. Del total, poco más de 100.500 han estado indefinidos, mientras que 123.000 han estado temporales. Así, la contratación temporal vuelve a suponer más de la mitad de la nueva creación de ocupación en Cataluña, con una ratio superior al 55%. Si la referencia es el septiembre, pero, hay una ligera expansión: el mercado laboral catalán registra un incremento de los nuevos lugares de trabajo del 4,68% en términos intermensuales, frotando los 10.000.
Los fijos discontinuos, a la baja
Uno de los perfiles contractuales más polémicos en el último curso ha sido lo del fijo discontinuo, el formato que se ofrece a trabajadores estacionales que cuentan con un lugar de trabajo solo por periodos concretos y temporadas altas. Durante octubre, según los datos del ministerio, se han firmado en todo el Estado 212.376 nuevos contratos de esta modalidad, un 18,2% menos que durante el mismo mes del 2022. En cuanto a los indefinidos a tiempo parcial, también muestran una contracción pronunciada, del 12,5% en términos interanuales, hasta los 151.998. La contratación indefinida a tiempo completo, pues, queda todavía muy lejos de la masa de contratos temporales: mientras que el modelo de más calidad cae un 7,3% en términos interanuales, hasta los 244.395 nuevos acuerdos; las incorporaciones por tiempo limitado son mayoritarias, con unas 787.745 durante el mes estudiado, un retroceso del 4,7% en comparación con octubre del 2022.