MónEconomia
La odisea para retener talento: el 44% de los trabajadores quiere dejar el trabajo

La retención de talento se ha convertido en una de las preocupaciones más grandes de las empresas del estado español. Conseguir que los trabajadores se sientan a gusto a las empresas y no quieran marchar ya no solo depende de un buen sueldo, sino otras medidas económicas y emocionales que mantengan los empleados contentos. Desde dietas a flexibilidad horaria, las compañías hace tiempos que buscan la fórmula mágica para retener trabajadores, pero en los últimos meses, la inflación de los precios y el aumento de la inestabilidad empresarial han llevado muchas personas a plantearse su futuro a las empresas. De hecho, un reciente estudio de Personio, la compañía de software de RH para pequeñas y medianas empresas en Europa reconoce que un 44% de los trabajadores cambiaría ahora mismo de trabajo a pesar de que no mejoraran las condiciones de la economía mundial. En cuanto al otro 46%, lo haría en los próximos 12 meses si la situación mejorara sustancialmente.

«La persistente escasez de talento significa que contratar y retener en los mejores ya es un reto para las empresas hoy en día», explica Lenke Taylor, Chief People Officer de Personio. Para él, las reglas del juego han cambiado y mientras las generaciones anteriores buscaban la estabilidad de por vida y no cambiaban de trabajo mucho a menudo, la generación Z está dispuesta a saltar de puesto de trabajo en puesto de trabajo hasta conseguir las condiciones adecuadas a su estilo de vida. «Ahora es el momento que las organizaciones miren más allá de las estrategias de talento para el aquí y el ahora, y piensen a largo plazo sobre cómo pueden invertir de manera sostenible en la experiencia del empleado y, en última instancia, en la retención del talento», remarca Taylor.

Las cifras del estudio presentado por la compañía de recursos humanos dividen en dos grandes grupos los trabajadores españoles. En una primera categoría hay los que están descontentos con su trabajo y quieren cambiar (44%) y en el otro, aquellos que prefieren hacerlo cuando todo se estabilice (47%). El único denominador común que tienen ambas categorías es la necesidad de abandonar el puesto de trabajo. En otras palabras, los trabajadores necesitan un cambio. De hecho, el mismo comunicado de la compañía de RH asegura que «el 45% de las empresas ha experimentado un descenso en el compromiso de los empleados, y casi la mitad de los trabajadores admite que el trabajo no es una de sus principales prioridades en la vida«.

Imagen de archivo de un hombre mirando un ordenador / Pexels
Imagen de archivo de un hombre mirando un ordenador / Pexels

Conciliar, flexibilizar y contentar, los pilares de la retención

Si bien es cierto que las empresas han notado este aumento de dimisiones y renuncias en el puesto de trabajo, la compañía también concreta que hay ciertas medidas preventivas para hacer que los trabajadores se queden. Entre las diferentes cuestiones a tener en cuenta, los trabajadores suelen buscar horarios flexibles, desde donde se pueda trabajar a gusto de cualquier y sobre todo desde cualquier lugar. Aun así, el más importante es la conciliación familiar. El 51% de los trabajadores considera que la conciliación de la vida laboral y familiar es una prioridad en su trabajo, solo superada por un buen salario o una buena prima (65%). Casi la mitad (45%) considera que el trabajo no es una prioridad importante en su vida.

El estudio hace mención de la satisfacción de los empleados con el entorno en el cual tienen que trabajar y como este puede influir en el tiempo que se estarán a la empresa. De hecho, junto con la conciliación de la vida laboral y familiar, una experiencia lo más agradable posible al trabajo. Los bajos niveles de estrés (38%) y una cultura de empresa agradable (22%) ya se consideran más importantes que dejar huella en la empresa (14%).

Més notícies
Notícia: La odisea para retener talento: el 44% de los trabajadores quiere dejar el trabajo
Comparteix
Un estudio anual realizado por la empresa Personio reconoce que independientemente de las circunstancias del mercado una gran parte de la población del estado español se plantea trabajar a otro lugar en los próximos 12 meses
Notícia: Los jóvenes tienen que destinar más de su sueldo a alquilar una vivienda
Comparteix
El precio para alquilar un piso alcanza los 1.190,7 euros, 140 euros más que el salario medio
Notícia: Los jóvenes tienen que destinar más de su sueldo a alquilar una vivienda
Comparteix
El precio para alquilar un piso alcanza los 1.190,7 euros, 140 euros más que el salario medio
Notícia: Magyar Vagon desafía el gobierno español tras el veto a comprar Talgo
Comparteix
Anuncia que tomará "todas las acciones legales a su alcance" para defender la OPA rechazada por el gobierno español

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa