Cataluña invierte la tendencia laboral y encadena dos meses de descensos del paro. Según los datos publicados este miércoles por el ministerio español de Trabajo y Economía Social, el Principado ha registrado una bajada del desempleo de 2.635 personas en el mes de marzo, un 0,76% menos que el mes anterior. En total, la Seguridad Social eleva la fuerza laboral catalana por encima de los 3,8 millones de trabajadores, la cifra más elevada en un mes de marzo en la serie histórica. El gran ganador del mes ha sido el sector servicios, que celebra una reducción de las personas inscritas en los servicios de empleo de cerca de 2.700. El resto de ramas de actividad económica mejoran a un ritmo más lento, y solo se nota un empeoramiento entre el colectivo de empleados sin ocupación anterior, con unos 345 parados más.
En términos interanuales, el empleo total se ha elevado en unas 75.000 personas, un aumento del 2,04% respecto del tercer mes del 2024. Además, el crecimiento del empleo en el sector terciario catalán se ha dado en un contexto menos favorable que el anterior. El año pasado, cabe recordar, el mes de marzo coincidió con la Semana Santa, lo que aceleró la contratación en las ramas de actividad relacionadas con el turismo, como la restauración y la hostelería. Este dinamismo, pues, se trasladará al mes de abril, que concentrará la actividad temporal más terciarizada. Por su parte, la industria mejora su fuerza laboral en unas 216 personas, mientras que tanto la agricultura como la construcción muestran cifras testimoniales. Por demarcaciones, las comarcas que mejor se han comportado han sido las de Girona, con un nuevo empleo del 1,6%, mientras que en las de Tarragona ha subido un 1,5% -en ambos casos, cerca de 5.000 nuevos contratos-. Lleida ha sido la región con menos que celebrar en términos relativos, con unos 955 trabajadores incorporados (+0,46%), mientras que Barcelona añadió más de 18.000 nuevos empleados a su base laboral, un 0,63% más.

En el Estado, por otra parte, el paro ha caído en un 0,51%, con unos 13.300 demandantes de empleo menos. Cataluña es el segundo territorio con un mejor comportamiento, mientras que Madrid es una de las dos únicas regiones donde se registran más personas sin trabajo que el mes anterior.
Límites de la reforma laboral
Desde la entrada en vigor de la reforma laboral, las cifras de contratación indefinida han luchado por alcanzar el 50% del total de los nuevos acuerdos. El pasado marzo, los acuerdos sin límite temporal supusieron un 43,1% del conjunto de las incorporaciones, un 7,7% más que en febrero, pero por debajo de marzo del 2024. Por su parte, crecieron un 15% los contratos temporales, tanto en términos interanuales como mes a mes.