MónEconomia
Los jóvenes de hoy se jubilarán a los 71 años por tardar más en conseguir trabajo

La incorporación más tardía de los jóvenes al mundo laboral les obligará a jubilarse a los 71 años hacia 2065, según el último informe conjunto de la Fundación BBVA e Ivie. En el documento, alertan que los jóvenes tienen “más difícil” completar carreras laborales largas para obtener una pensión a la edad ordinaria de 65 años que les permita mantener su nivel de vida previo. Solo aquellos que tengan ahorros podrían compensar la caída de ingresos y jubilarse antes de los 71. Las dos entidades recuerdan que la tasa de ocupación de los jóvenes entre 16 y 29 años (43,2%) ha caído 15 puntos desde 2007 y que las dificultades para conseguir trabajo harán que lleguen a 2065 con solo 30 años cotizados, insuficiente para jubilarse cuando les tocaría.

Asimismo, el estudio alerta que, con la legislación actual, para obtener una tasa bruta de reemplazo —es decir, la relación que hay entre la primera pensión anual de jubilación que recibiría una persona y su salario anual en el último año de vida laboral— del 90% hacia 2065, los jóvenes de ahora necesitarán haber cotizado 40 años o más para poder jubilarse a los 65. Con una carrera laboral de solo 35 años la jubilación deberá retrasarse hasta los 68 para obtener la misma tasa de reemplazo.

Imagen de archivo de unos jubilados en Cataluña | Lourdes Casademont (ACN)
Imagen de archivo de unos jubilados en Cataluña | Lourdes Casademont (ACN)

La reforma de las pensiones, un peligro

La última reforma de las pensiones prevé que en 2027 la edad de jubilación será de 67 años y se necesitarán 37 años cotizados para cobrar el 100% de la pensión. Aquellos que hayan cotizado 38,5 años podrán jubilarse igualmente a los 65 sin penalización alguna. Además, la nueva legislación sobre pensiones ajustará ligeramente la tasa, entre uno y dos puntos, respecto de la que se podría obtener actualmente. En el caso de los jóvenes que hayan cotizado solo 30 años, la tasa de reemplazo bajará del 77,1% actual al 75,3% para los que se jubilen en 2065.

También alertan que la tasa podría bajar entre 10 y 20 puntos más si se aprueban reformas que actualmente ya forman parte del “debate público”, como por ejemplo vincular la pensión a la esperanza de vida, elevar el período de cómputo a los últimos 35 años de la vida laboral o aumentar a 40 los años cotizados necesarios para cobrar una pensión del 100%. Así y todo, aunque no se hagan más reformas, los jóvenes tendrán que hacer un esfuerzo más grande que sus padres y soportar una tasa de reemplazo más baja si no quieren retrasar aún más el momento de la jubilación.   

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa