MónEconomia
Los autónomos piden «repensar» las cotizaciones dos años después del nuevo régimen

Dos años después de la aplicación del nuevo régimen especial del trabajo autónomo (RETA) llevado a cabo por el ministerio de la Seguridad Social en 2023, la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) ha presentado los primeros datos que, un tiempo después, muestran cómo el 50,7% de los 3,7 millones de autónomos del estado español deberán regularizar su cotización para 2023.

El objetivo de esta reforma es que las contribuciones de los autónomos se concentren en sus ingresos reales, calculados a partir de una tabla de referencia de las cotizaciones. Después de dos años de la implementación de la medida, unas 880.000 personas, el 23,85% de los autónomos, deberán regularizar su situación por haber cotizado por debajo de su tramo en este periodo, y en promedio cada persona pagará 450 euros, según los datos de la Seguridad Social. Por otro lado, un 26,85% de los trabajadores por cuenta propia que deben reorganizar su cotización lo harán por haber cotizado por encima de su tramo. Estos últimos tienen derecho a una devolución, que será de un importe medio de menos de 600 euros, o pueden decidir mantenerse en su tramo. 

Desde las diferentes organizaciones de trabajadores autónomos se valoran positivamente estos primeros resultados de la adaptación a un nuevo sistema retributivo, que ayuda a “restablecer la justicia contributiva” según apunta UPTA, la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos. Enric Rius, el presidente de Autcat, la Asociación de Autónomos de Cataluña, también ve favorablemente este cambio en la cotización, asegurando que “el autónomo se irá adaptando y cada vez tendrá más herramientas para poder calcular sus cotizaciones de manera más real”. 

Imagen de archivo de dos personas trabajando con un ordenador / Unsplash
Imagen de archivo de dos personas trabajando con un ordenador / Unsplash

Aunque el cambio legislativo ha sido recibido con moderado optimismo durante este periodo y desde las asociaciones de autónomos se ve como una reforma en el buen sentido, se considera que estas novedades no son suficientes. En este sentido, se plantean modificaciones en las cotizaciones para poder ajustarse correctamente a cómo los autónomos consideran que realmente se deberían calcular sus ingresos y su rendimiento. Desde Autcat, Enric Rius considera que podría haber una mejora en la consideración de la base de las cotizaciones. “Una cuestión que afecta a los autónomos es que no pagamos por lo que realmente ganamos, sino por lo que desde Hacienda se registra que ganamos, según unas normativas fiscales,” explica Rius. “Por eso defendemos que se lleve a cabo una reforma fiscal para que los autónomos puedan deducir todos los gastos que tienen, y que ahora no pueden hacer,” continúa Enric Rius. 

Las propuestas de cambios en las deducciones

«No nos parece un mal sistema y no tenemos problemas con el planteamiento,» apunta Rius, si bien añade que «es necesario mejorar la base de cálculo». En este sentido, desde Pimec Autónomos también se defiende este cambio en la forma de cotizar para hacer las reformas más efectivas: “se debe repensar cuáles son los gastos reales de los autónomos,” afirma Elisabeth Bach, presidenta de la organización patronal. El ejemplo más común que normalmente se plantea como problemático es el del vehículo propio, “que los autónomos no puedan registrar gastos asociados al vehículo supone una dificultad, creemos que es necesario hacer un cambio al respecto y, por ejemplo, buscar un porcentaje en el cual el costo de la movilidad sí sea deducible,” apunta Enric Rius. Además, Bach añade que con este criterio de revisión “más restrictivo” que han encontrado los autónomos en los últimos años, los gastos que se registran no terminan siendo completamente realistas.

Asimismo, desde Autcat también se pide plantear un cambio respecto a la cotización de aquellos autónomos administradores de sociedades que, aparte de ver deducciones por su salario, también lo hacen por los beneficios que puedan cobrar como administradores, ya que estos no forman parte de su sueldo, apunta Rius. 

En este sentido, Rius señala que un autónomo que es administrador de una sociedad y que, aparte de este trabajo, recibe dividendos de otra inversión ya paga a Hacienda las deducciones correspondientes, y que, por lo tanto, cualquier otro autónomo tendría el derecho a hacer lo mismo. Por otro lado, desde grupos de representación de autónomos como el de Pimec creen que los cambios en las cotizaciones de los autónomos también deberían poder dar más libertad para establecerse dentro de las franjas de cotización que les corresponda, ya que en algunos casos los autónomos no ven ingresos constantes según las épocas del año. «Creemos que los mínimos y los máximos de ingresos de cada franja de referencia para la cotización son importantes, por eso planteamos que se flexibilicen los tramos de rendimiento,» apunta Bach.

Un trabajador de la construcción / Europa Press
Un trabajador de la construcción / Europa Press

Adaptaciones de las cotizaciones desde 2023

Desde Pimec Autónomos, Bach asegura que este cambio en el modelo ha ido sobre lo previsto en sus estimaciones que hicieron sobre el proceso, y no han recibido más consultas o incidencias en este periodo de tiempo. De hecho, casi la mitad de los trabajadores por cuenta propia no tiene que hacer ningún cambio respecto a cómo regularizó su cuota durante 2023, un total de un 49,3% de los autónomos registrados. Esto se debe a que o bien estas personas ya cotizaron dentro de su tramo según sus ingresos para ese año, o porque no tuvieron periodos regularizables.

En cuanto a los tramos, estos han cambiado desde 2023, ya que se ha reducido la cuota de aquellos que tienen un rendimiento neto inferior a los 1.500 euros mensuales, pasando de tener una cuota de 230 euros a que esta sea de 200 en el tramo más bajo de rendimiento, que son 670 euros al mes o menos. En cambio, lo que los autónomos deben pagar de seguridad social ha aumentado para aquellas personas con unos rendimientos netos superiores a los 1.700 euros mensuales, que ha visto un incremento progresivo en cada tramo de ingresos. En este sentido, Bach apunta que «aún es pronto para ver si estos cambios concretos en cada tramo pueden tener un efecto positivo» en aquellos trabajadores por cuenta propia que han visto variar su cotización, ya que los cambios se han hecho progresivamente en los últimos dos años.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa