El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, Antonio Garamendi, continúa su particular guerra contra la reducción de la jornada laboral. El líder patronal del Estado ha acusado a la ministra de trabajo Yolanda Díaz de imponer «modelos dictatoriales y populistas» en la que ha sido una de las medidas estrella en materia laboral de Moncloa este año. En declaraciones recogidas por la cadena española OndaCero, Garamendi ha denunciado las intenciones del ministerio de «querer cargarse la paz social» que, asegura, existe entre capital y trabajadores. «Se lo quiere cargar porque el primo de Zumosol viene a cerrar acuerdos sin valorar qué pasa con la economía y los pequeños negocios, como las tiendas de proximidad, los bares o el campo», ha espetado. En este sentido, lamenta la posición de administraciones y sindicatos, que han mantenido un «monólogo social» durante el 2024 que ha excluido la voz de los empresarios. Cabe recordar que la CEOE no solo se ha levantado de la mesa de las conversaciones para reducir la jornada laboral, sino también en las últimas subidas del Salario Mínimo Interprofesional.
Aprobado ya el acuerdo entre el gobierno español y los sindicatos, Garamendi ha reclamado que este no modifique acuerdos en el seno del diálogo social ya vigentes, como los convenios colectivos que recogen jornadas superiores a las 37,5 horas semanales pactadas. «Lo mínimo que se debería hacer es no volar por los aires» aquello que ya se ha firmado, razona el líder patronal. Con todo, insiste en que «no tiene ningún sentido haber firmado» el acuerdo, en tanto que considera que «no es serio ni bueno para España». De hecho, apunta, este tipo de reformas se habrían negociado con «mala fe» por parte del ministerio hacia los empresarios, dado que han enviado los puntos del pacto solo unos días antes de que estos se tengan que aplicar. «Tenemos que dar respuesta a principios de enero», lamenta.

Contra las «medidas populistas» de Sánchez
Más allá de la reducción de jornada, Garamendi ha evitado dar su apoyo explícito al líder del Partido Popular Alberto Núñez Feijóo como futuro presidente español. Sin embargo, ha dejado claro su alineamiento con las cada vez más agresivas posiciones de los conservadores, así como con el ala derecha del PSOE, que mantiene su oposición a Pedro Sánchez. La CEOE reclama un retorno a un «modelo que ha funcionado durante muchísimos años», con una alternancia entre centro-izquierda y derechas en el ejecutivo que permitía «llegar a acuerdos de gran envergadura» entre las partes. «Lo echamos de menos», razona el líder patronal, que lamenta que Moncloa está liderada ahora por los «extremos de un lado y otro». La gestión de Sánchez, fundamentada -argumenta- en «políticas de corte populista», no está dejando los resultados económicos que quiere ver el empresariado. A pesar de la buena salud de las cifras macroeconómicas, y los elogios de los medios internacionales, Garamendi alerta que «el motor de la economía no está funcionando tan bien como se está explicando», en referencia al sector industrial. «Que Alemania se enfríe no es una buena noticia, y que Francia esté en la situación que está, es aún peor», concluye.