MónEconomia
La estructura salarial española castiga la FP: «No se valora lo suficiente»

La conexión entre el nivel educativo y los ingresos de una persona es una de las dinámicas estructurales más evidentes de las economías modernas, donde la formación se ha convertido en un factor determinante en el acceso a salarios más altos. Concretamente, la brecha salarial por nivel formativo que se da en el estado español es de un 66%, según los últimos datos actualizados en un informe del Banco de España. El estudio también analiza las diferencias entre los diversos niveles formativos, donde se observa que hay poca distancia entre aquellas personas con formaciones obligatorias y educaciones superiores que no alcanzan un nivel universitario, destacando la poca rentabilidad que tiene en el estado español una formación en FP de grado medio.

En este informe también se comparan las diferencias con la de otros países, donde se observa que la brecha salarial del estado para personas con una educación universitaria es de las más bajas y de las más concentradas entre las cuatro economías más grandes de Europa. En Alemania, una persona con estudios universitarios o de formación profesional superior gana un 144% más que aquellas que tienen una educación secundaria obligatoria. En Francia esta diferencia es del 88%, mientras que en Italia se mantiene en niveles más bajos del 64%. Por lo tanto, en estados como el español donde la diferencia monetaria es más reducida, la elección formativa de cada persona va más allá de una cuestión salarial.

Tal como apunta Víctor Climent, profesor de sociología en la Universidad de Barcelona (UB), a la hora de escoger la formación académica también es determinante el nivel formativo de la familia. “Aquellos padres que tienen estudios universitarios acostumbran a tener más interés en que sus hijos también tengan este nivel de estudios, más allá de las razones salariales, sino por la trayectoria social que se proyecta,” explica Climent. Además, hay que tener presente que no todas las ramas de educación universitaria aportan el mismo rendimiento salarial. Concretamente, el rendimiento salarial de las personas con formación académica en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) es un 10% superior que aquellas personas graduadas en un campo de humanidades. De nuevo esta diferencia se hace más grande en Alemania (25%) y Francia (17%). 

Operario trabajando en la fábrica de Alstom en Santa Perpètua / Àlex Recolons

El valor social de los niveles educativos

Uno de los indicadores en que el estado español difiere respecto a los otros países es en el valor de la educación secundaria superior, como podría ser la formación profesional de grado medio, respecto de la educación secundaria obligatoria, con una diferencia de solo un 10%. Mientras que en Alemania o Francia esta distancia es superior, del 36 y 27% respectivamente, lo que muestra que en el estado español la educación secundaria superior no aporta mucho más valor añadido que normalmente hacer de puente para acceder a una educación terciaria o a títulos superiores, tal como apunta el estudio. 

En este sentido, Albert Ferrer, responsable de Mercado de Trabajo y Economía de CCOO Catalunya, destaca la falta de valor que a menudo se otorga hacia la formación profesional, que contrasta con casos como los de Alemania donde el sistema productivo basado en la industria acompaña a reconocer su valor en el mercado. “Aquí también necesitamos estos perfiles y no los valoramos lo suficiente, son fundamentales para el tejido productivo,” afirma Albert Ferrer. 

A pesar de tener unos rendimientos salariales más bajos comparados con otros grupos, los datos de desempleo registrados en el mes de febrero dan ventaja a la FP: la tasa de desempleados entre las personas con un ciclo formativo de grado superior es mucho menor que aquellas que tienen solo el bachillerato, de un 7,6% comparado con un 61,5%. Mejora incluso el 9,8% de desempleados en el mes de febrero que disponen de un título universitario. Estos datos también muestran la importancia de la especialización, no solo del grado de la formación. “Hay que repensar el valor social que le damos a estos niveles educativos, también desde el tejido productivo,” destaca Ferrer.

Les dades d'ocupació a Catalunya demostren la
Los datos de ocupación en Catalunya demuestran la «fortaleza del mercado», según el Gobierno y los sindicatos / EP

Ingresos con un recorrido plano en la educación obligatoria

En este sentido, Víctor Climent también apoya que desde el mundo económico y las instituciones hay que recalcar las posibilidades laborales de la formación profesional: “No necesariamente todos los planteamientos de futuro tienen que pasar por una formación universitaria, más cuando hay diversos estudiantes que obtienen una titulación en un campo en el cual después no trabajan.” Climent defiende que el enfoque social debe estar en promocionar las vocaciones hacia una aplicación más profesional, que no siempre tiene que pasar por una formación universitaria. “Además, esto reduciría el número de alumnos en las aulas de universidad, lo que también favorecería encaminarse hacia una especialización,” destaca. 

Por último, el estudio del banco central español se hace eco del nivel plano de ingresos que aquellas personas con una educación obligatoria ven a lo largo de su carrera profesional, un agravio que no padecen, por ejemplo, los trabajadores franceses. En este sentido, Albert Ferrer destaca la importancia de poder garantizar la formación continuada para trabajar hacia las mejoras laborales a lo largo de la vida del conjunto de la sociedad. “Estos datos también demuestran que las personas con educación obligatoria acaban ubicándose en sectores que tienen menos valor añadido y con poco recorrido, encontrándose estancadas. Por eso tenemos que trabajar para reducir los sectores donde se pagan salarios más bajos,” explica Ferrer. Desde el punto de vista sociológico, Víctor Climent también destaca la importancia de continuar con la formación a lo largo de la vida profesional. En este sentido asegura que “para superar este tope y progresar en el conocimiento se necesita formación continuada. Los niveles de retribución pueden ser movibles a lo largo del tiempo.”

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa