MónEconomia
La justicia avala la subida de sueldo del sector químico exigida por los sindicatos

La Audiencia Nacional ha avalado el aumento salarial del 10,3% a todos los trabajadores de la industria química «sin distinción», según ha informado este lunes CCOO. En este sentido, se pone punto final a las negociaciones del convenio colectivo del sector y los sindicatos consiguen hacer efectiva la subida que necesitaba el gremio referencia al IPC. De hecho, CCOO había interpuesto una demanda contra la patronal Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE), que negaba este incremento a los empleados incorporados entre 2021 y 2023. «La sentencia declara que la cláusula de garantía salarial prevista en el artículo 38 del convenio para los años 2021, 2022 y 2023 es bastante clara y nítida. Y se tiene que aplicar íntegramente por las empresas del sector a todas las personas trabajadoras, sin ninguna distinción por su fecha de entrada», ha recalcado CCOO Industria en un comunicado.

La decisión de la Sala de lo social de la Audiencia Nacional establece que la subida del 10,3% que estableció la comisión negociadora «se tiene que aplicar íntegramente por las empresas del sector a la demasiado salarial sucia del año 2023«. De este modo, la cláusula que se había acordado, tal como describe CCOO, no diferenciaba sus efectos según el año o la fecha de entrada y que, en caso de hacerlo, «sería totalmente discriminatorio». Además, la defensa de la patronal FEIQUE se basó en resoluciones de la comisión mixta existentes desde el 2001 hasta el 2018, «y cabe se refería al 20.º Convenio General de la Industria Química». «Todas eran anteriores, diferentes de este caso y se producían en contextos socioeconómicos diferentes», ha resaltado CCOO Industria. Gracias a esta mala gestión, la justicia ha dado la razón al sindicato que, por fin, puede cerrar una negociación que hace meses que estaba abierta.

Planta química de Repsol a Tarragona / Europa Press

Un convenio a juicio

El sindicato aportó durante el juicio sentencias del Tribunal Supremo que establecen que -cuando la cláusula o la literalidad del pactado es clara- no se tiene que atender el histórico o los antecedentes. CCOO, UGT y CIG presentaron un conflicto colectivo sectorial ante la Audiencia Nacional a finales de febrero porque no se logró un acuerdo con la patronal al Servicio interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA) sobre la aplicación de la cláusula de garantía salarial. Ahora, cuatro meses más tarde, los sindicatos han ganado la lucha y el aumento del salario será una condición explícita por los trabajadores.

Més notícies
Notícia: El cerdo protagoniza la nueva trifulca comercial entre Europa y China
Comparteix
Las protecciones al vehículo eléctrico europeo causan estragos en Pekín y el gobierno de Xi investigará el 'dumping' de la cárnica de la UE | China es el segundo mercado del cerdo catalán fuera de la UE
Notícia: El cerdo protagoniza la nueva trifulca comercial entre Europa y China
Comparteix
Las protecciones al vehículo eléctrico europeo causan estragos en Pekín y el gobierno de Xi investigará el 'dumping' de la cárnica de la UE | China es el segundo mercado del cerdo catalán fuera de la UE
Notícia: Los costes laborales en Cataluña aumentan hasta los 3.253 euros mensuales
Comparteix
Cataluña es el tercer territorio con los salarios más altos del estado, solo por detrás de Madrid y el País Vasco
Notícia: El Cercle reclama desregular el precio del alquiler para recuperar la oferta
Comparteix
El club de las élites económicas barcelonesas reclama subvenciones y ayudas públicas para proteger los locatarios vulnerables sin aumentar el "riesgo" de "propietarios, promotores y entidades financieras"

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa