MónEconomia
Govern y agentes sociales chocan por la valoración de las cifras de desempleo

Los datos de la encuesta de población activa publicada por el Instituto Nacional de Estadística este viernes no han dejado el mismo sabor en todas las partes del diálogo social. En un trimestre en el que Cataluña ha alcanzado un máximo histórico de empleo con 3,86 millones de trabajadores, el Gobierno se ha mostrado especialmente satisfecho con la salud del mercado laboral. Sindicatos y patronales, por su parte, no ven el vaso tan lleno y lanzan, en sus valoraciones, alertas por el enfriamiento de algunas magnitudes laborales, así como por las manchas entre algunos de los colectivos más perjudicados de la estructura del trabajo, como los jóvenes. También los trabajadores extranjeros que, tal como ha confirmado la directora del Observatorio del Trabajo y el Modelo Productivo Manuela Redondo, han ralentizado su incorporación al tejido productivo catalán.

En términos generales, sin embargo, la valoración de la Generalitat de las tendencias laborales del tercer trimestre del año es positiva. El secretario de Trabajo del departamento que dirige Miquel Sàmper, Paco Ramos, ha celebrado la capacidad de las empresas del país para cubrir la demanda de empleo. «Cuatro de cada cinco personas que se han activado» durante el verano y las primeras semanas del otoño, asegura, «están ocupadas a estas alturas». Además, continúa, los puestos de trabajo generados son de «más calidad» que otros años, con la práctica totalidad de las incorporaciones realizadas bajo un contrato indefinido y un «fuerte aumento» del tiempo completo. La temporalidad, es cierto, ha caído sustancialmente en el país en el tercer trimestre, con 31.200 contratos temporales menos que en el mismo período del año anterior. «Son buenas noticias porque hablamos de empleo de calidad», razona.

Imagen de los secretarios generales de CCOO y UGT de Cataluña, Javier Pacheco y Camil Ros / ACN
Imagen de los secretarios generales de CCOO y UGT de Cataluña, Javier Pacheco y Camil Ros / ACN

Los sindicatos alertan de la precariedad

Las alzas que celebra el Gobierno son, a juicio de los principales sindicatos del país, «insuficientes» para resolver los problemas del mundo laboral catalán. En su valoración de la EPA, Comisiones Obreras ha alertado que «se está configurando un paro estructural» que será difícil de corregir. La organización apunta a efectos de base para explicar el aumento del empleo: la incorporación de nueva población activa al mercado. Los nuevos trabajadores están detrás del aumento de la contratación, pero la ratio de paro no desciende al ritmo que correspondería a un período con este nivel de actividad. La UGT, por su parte, lamenta que «la mejora del empleo no ha conllevado un descenso de la precariedad». Tal como recuerda la confederación, más de un 12% de los trabajadores tienen todavía contratos temporales -más de un tercio de ellos, jóvenes-. Además, continúa la feminización de las tareas con peores condiciones, como los trabajos de cara al público en sectores como comercio u hostelería. Sectores que, además, concentran mayores cantidades de contratos temporales, generando así un peso superior sobre las mujeres trabajadoras. Las cifras, con todo, «ocultan una realidad muy diferente» de la descrita por el Gobierno.

El empresariado detecta dificultades

Por su parte, el mundo empresarial catalán lee en las cifras de la EPA una «gran paradoja»: la tasa de paro año tras año se ha incrementado en dos décimas, pero «las empresas tienen dificultades para cubrir los puestos de trabajo que crean». A juicio del secretario general de la patronal catalana de las pequeñas y medianas empresas Pimec, Josep Ginesta, las actividades estacionales -como el turismo y sectores relacionados- han «salvado bastante los muebles» del mundo laboral del país. En datos absolutos, de hecho, la mejora del empleo en Cataluña no ha permitido superar el volumen de empleados que registran Madrid y Andalucía. Por su parte, la directora del área de trabajo de la organización empresarial, Sílvia Miró, ha apuntado al aumento del paro juvenil, que se ha elevado hasta el 23,2%, como una fuente de preocupación. También ha enfatizado las malas previsiones de los parados de larga duración, más de 103.000 en Cataluña. Con todo, los agentes sociales catalanes ven más grietas en la economía del país que las que encuentran las administraciones con las estadísticas en la mano.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa