Nuevo movimiento calmar la subleva campesina en medio de la oleada de protestas en Catalunya y Europa. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, dijo este jueves que defenderá en el Consejo de la Unión Europea (UE) del próximo 26 de febrero la simplificación de la Política Agraria Común (PEC) y la necesidad de igualar las exigencias con los productos sanitarios a otros países. «Un producto prohibido para el producto europeo tiene que estar también prohibido en cualquier producto que se importe», dijo Planas en una entrevista en el Canal 24 Horas (RTVE). Esta propuesta, pero, no es nueva. La ministra belga de Asuntos Extranjeros y Europeos, Hadja Lahbib, ya pidió este miércoles en un debate al pleno del Parlamento Europeo que hay que «revaluar» la PEC, aprobada el 2021.
En cuanto a las protestas que han marcado esta semana, Planas mostró su respecto a las manifestaciones de los agricultores, a pesar de que pidió que hace falta que sean pacíficas. «Condenamos cualquier violencia y cualquier intimidación o coacción que pueda producirse», señaló el ministro. En este sentido, reconoció que no será fácil dar respuesta a la revuelta campesina, puesto que depende de Bruselas y las comunidades autónomas.

Por su parte, Lahbib, apuntó que las normas se tienen que adaptar para que los agricultores no se vean «ahogados con medidas inaplicables». Por otro lado, puso sobre la mesa la contribución del sector agrícola en la lucha contra el cambio climático. Concretamente, propuso que se podría beneficiar los agricultores y ganaderos que trabajaran con prácticas positivas para el medio ambiente.
Inicio de las protestas
Las protestas del campesinado catalán arrancaron este martes. “Estamos tips de la burocracia, de los precios, de las importaciones y de las maneras de gestionar el campo por parte de los que mandan”, denunció un campesino en declaraciones a El Món durante la concentración de la rotonda del Menfis de Sant Fruitós, uno de los puntos de concentración de tractores, donde llegaron campesinos de Bages, Moianés, Berguedà y parte de la Anoia. Los motivos de estas jornadas de protesta son diversos. Los motivos que hay detrás las protestas son varios. El sector rechaza, entre otros, la carga burocrática que vive el sector, las consecuencias económicas y laborales de la sequía, el precio del gasóleo agrícola y el desequilibrio de las importaciones de producto del primer sector, entre otros.