MónEconomia
El envejecimiento de la mano de obra condiciona la llegada de los jóvenes al oficio

El sector de la construcción cada vez está más envejecido. Según un informe presentado por la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y la APCE, los trabajadores mayores de 55 años el 2012 representaban el 12,8% del total de la mano de obra, y en cuestión de una década la cifra ha escalado hasta el 19,9%. Ahora bien, paralelamente, durante este mismo periodo de tiempo, la ratio de trabajadores menores de 30 años ha retrocedido tres puntos durante el mismo periodo, del 12,4% hasta el 9,2%. El estudio elaborado por Mia Torner y Josep Maria Raya detalla que el gran grosor de trabajadores de la construcción, el 70,8%, tienen entre 30 y 55 años, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del año 2022. Es decir, que a medida que el sector se envejecía a grandes pasas, los jóvenes cada vez forman menos parte de este sector laboral.

El principal detonante que ha hecho que los jóvenes dejaran de optar para incorporarse en el mundo de la construcción fue la crisis del año 2008, puesto que, en aquel momento, buena parte de este sector de la población optó para hacer el salto a la hostelería. Una situación, pero, que con los años no se ha revertido. El problema, pues, de la falta de jóvenes en el sector es que se dificulta el relevo generacional: «Las personas mayores de 55 años son las que se encuentran en una edad próxima a la jubilación y por las cuales hace falta un relevo generacional, que no está dando en la actualidad«, apuntan los autores del estudio a la ACN. La principal consecuencia que ocasiona la carencia de una continuidad en el sector es que se pierde conocimiento del oficio, especialmente en el ámbito de pie de obra.

Una mujer paleta hace una demostración de la construcción de un tejado a la FECS de Vic / ACN

Encarecimiento de los precios de la construcción

Otro de los factores que ha generado la carencia de relevo generacional dentro del sector es el encarecimiento de los precios de construcción. El estudio concluye que los precios han subido un 37,6% en los últimos diez años, un fenómeno que se intensificó en la recuperación de la pandemia: «Esta situación es especialmente preocupante en la promoción de vivienda de protección oficial, puesto que encarece el precio al cual se puede proporcionar», apuntan los autores del informe, que advierten que hay que tener en cuenta que el aumento de los costes financieros supone una «presión añadida a los promotores»

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa