Cataluña cierra el mes de agosto con un repunte del desempleo de más del 2,5%. Se trata de una disminución del empleo cercana a las 8.000 personas, dejando el total de personas sin trabajo en 327.365. En la misma tendencia, la Seguridad Social alerta que se han destruido 63.562 puestos de trabajo en el mismo período. La pérdida de contratos se concentra mayoritariamente en el sector servicios, indicando el ya tradicional retroceso del mercado laboral que acompaña el fin de la temporada alta turística. Según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el sector terciario agregó cerca de 7.100 personas desempleadas en el último mes de campaña de verano; mientras que la industria y la construcción sumaron 645 y 424, respectivamente.
En términos interanuales, cabe decir que la cifra de desempleados se ha reducido en un 2,57% -unas 8.625 personas sin trabajo menos que en agosto de 2024-. De hecho, la de este año es la cifra de desempleados más baja que se ha registrado en un mes de agosto desde 2007. La afiliación también se eleva en la comparación año a año, con 77.060 personas trabajando más que hace 12 meses, un 2,04% por encima.
El conjunto del Estado ha sufrido la misma erosión del mercado laboral. Las cifras del ministerio apuntan a una pérdida de 200.000 puestos de trabajo, con un aumento del desempleo de unas 22.000 personas en agosto. Al igual que en el caso catalán, además, se trata del desempleo absoluto más bajo desde antes de la crisis financiera, con 2,4 millones de desempleados. La afiliación también se encuentra en máximos, con 2,16 millones de personas ocupadas.

La contratación, estancada
Cabe decir que, a pesar del aumento de puestos de trabajo interanual, la contratación en agosto se ha mantenido prácticamente intacta. El estudio laboral del ministerio que dirige Yolanda Díaz detecta 160.044 nuevos contratos en el Principado en el octavo mes del año, solo 249 más que 12 meses antes. El retroceso mes a mes, por otro lado, es sustancial, con 108.477 contrataciones menos que en julio, un golpe del 40,4%. La mayor parte del nuevo empleo se ha acordado mediante contratos temporales: un 60,8% del total, más de 97.000 nuevos. La contratación indefinida no alcanza el 40% del total de la nueva actividad, con 62.756 contratos, un 39,2%.
Aumenta el gasto por desempleo
El ministerio ha hecho públicas también las cifras de prestaciones por desempleo del mes de julio, que van con un mes de retraso respecto a las cifras generales de paro. Así, el gasto en ayudas a las personas sin trabajo en el conjunto del Estado se ha disparado por encima de los 2.000 millones de euros, un 6,6% más que en el mismo período de 2024. Cabe decir que el dato no incluye los subsidios agrarios en Andalucía y Extremadura. El gasto mensual por beneficiario supera los 1.300 euros, un 23,8% más que en 2024. También ha aumentado sustancialmente la cobertura de las personas desempleadas: del total de ciudadanos españoles en busca de trabajo, un 82,4% han recibido prestaciones públicas, siete puntos más que el verano pasado. Se trata del alcance más amplio de este tipo de subsidios en un año de normalidad económica -excluyendo, por tanto, los de la pandemia-.