MónEconomia
El Gobierno celebra los datos de desempleo para afrontar el contexto internacional

Los nuevos datos de empleo en Cataluña muestran una buena tendencia laboral después de dos meses de caída del desempleo. Desde el Gobierno de la Generalitat se han celebrado estos datos “francamente buenos” que les permiten afrontar “con fuerza y optimismo” el contexto internacional que se plantea con las tensiones comerciales derivadas de las decisiones geopolíticas de Donald Trump al frente de la Casa Blanca. Sin embargo, algunas patronales y sindicatos han destacado que algunos «problemas estructurales» siguen afectando al mercado laboral catalán.

Además, el secretario de Trabajo, Paco Ramos, ha subrayado en una rueda de prensa este martes que este incremento en afiliaciones del mes de marzo se debe a la preparación para el período de vacaciones de Semana Santa, para dar inicio a la campaña turística del verano. De hecho, Ramos ha destacado que el umbral de los 3,8 millones de trabajadores que se ha visto en este mes “no se acostumbra a superar en el mejor de los casos en los meses de verano”. En este contexto de preparación para la Semana Santa, se ha detallado el impulso de las contrataciones turísticas en Girona, que ha sido la demarcación con el mayor incremento de contratación (+1,7%), justo por encima de Tarragona (+1,5%), donde el impulso de la hostelería se ha minorado por el comportamiento de otros sectores.

Estos incrementos en el empleo se ven con buenos ojos para poder afrontar los retos en comercio internacional que se esperan. En este sentido, el Gobierno está estudiando cómo podrían afectar estas medidas al sector industrial y analizando “potenciales vías para mitigar los efectos de los aranceles”. Además, Ramos ha puntualizado que no necesariamente los aranceles deben afectar al empleo. A pesar de esta incertidumbre, el secretario de Trabajo ha pronosticado que el mercado laboral también registrará datos positivos en abril.

Operario trabajando en la fábrica de Alstom en Santa Perpètua / Àlex Recolons

En este sentido de datos positivos, el Colegio de Economistas de Cataluña ha celebrado el aumento y ha destacado que “la evolución refleja la fortaleza de la economía catalana en relación con los países del entorno”. Desde el Colegio también han destacado el aumento en el empleo femenino, celebrando que la incorporación de más mujeres al mercado “contribuye a reducir la brecha de género”.

El aumento del empleo va acompañado de una disminución en el desempleo

En cuanto al desempleo, Ramos ha destacado una reducción “más intensa” que la de marzo de 2024 y 2023, además de ver los niveles más bajos de desempleo juvenil de la serie histórica, con 21,553 personas.

A pesar de estos buenos datos, UGT de Cataluña ha querido destacar que estas mejoras en el empleo ocultan una realidad “no tan favorable” sobre la precariedad laboral que viven las mujeres jóvenes y también las mayores de 45 años. En este sentido, desde el sindicato se ha señalado que el aumento de contratación en el sector de los servicios está “vinculado a actividades de estacionalidad y con condiciones laborales más precarias”. Por eso, puntualizan desde UGT, se explica la reducción en el desempleo de aquellos colectivos que tienen mayores dificultades de inserción laboral, como las mujeres, los jóvenes y las personas mayores de 45 años, ya que “son los perfiles que acaban asumiendo posiciones inestables” pero que no terminan viendo una “transformación estructural”. Por eso afirman que los nuevos puestos de trabajo creados se caracterizan por la temporalidad y la precariedad.

Un treballador d'Empordàlia portant l'oli a refinar / ACN
Un trabajador de Empordàlia llevando el aceite a refinar / ACN

En términos interanuales, el empleo total ha aumentado en unas 75,000 personas, un alza del 2,04% respecto del tercer mes de 2024. Desde Foment se valora positivamente la disminución del desempleo, pero se destaca que este incremento interanual de afiliación es el más moderado de los últimos cuatro años. Tal como ha señalado la patronal, en marzo de 2022 el empleo se incrementó en un 4,50%, en 2023 un 3,04% y en 2024 un 2,58%, lo que según Foment pone de manifiesto que “se está produciendo una desaceleración en el ritmo de crecimiento anual del empleo” y que se deberá estar pendiente de la evolución del mercado laboral.

Por último, desde Pimec también se ha querido enfatizar que estos buenos datos registrados en marzo “no ocultan los problemas estructurales del mercado laboral catalán”, ha destacado el secretario general de Pimec, Josep Ginesta.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa