MónEconomia
El gobierno español da el primer paso para reducir la jornada laboral

El Consejo de Ministros ha dado el primer paso para la reducción de la jornada laboral aprobando la medida en forma de anteproyecto de ley este martes. Ahora la propuesta deberá negociarse con los partidos y aún no tiene garantizados los suficientes apoyos para salir adelante en el Congreso de los Diputados.

Desde que la reducción de jornada se acordó entre el Ministerio de Trabajo y los sindicatos, pero sin el acuerdo de la patronal en diciembre del año anterior, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo Yolanda Díaz ha vivido tensiones con el Ministerio de Economía, socialista, sobre los detalles de esta reforma laboral.

Estas diferencias entre los socios de gobierno se han dejado atrás, ya que los titulares de Trabajo y Economía, Yolanda Díaz y Carlos Cuerpo, han acompañado a la portavoz del ejecutivo, Pilar Alegría, en sus declaraciones a la prensa cuando afirmó el “compromiso histórico” con los trabajadores. En este sentido, Díaz ha destacado que “hoy es un día histórico”, recordando que hace décadas que no hay modificaciones en las jornadas laborales.

Cuando se acordó la reducción de la jornada, se fijó que los convenios colectivos tendrían hasta el 31 de diciembre de 2025 de plazo para adaptarse al nuevo límite. Este acuerdo beneficiará a más de dos millones de trabajadores en Cataluña, que actualmente trabajan más de 37,5 horas.

Los ministros Carlos Cuerpo y Yolanda Díaz con el presidente Pedro Sánchez durante un Consejo de Ministros / EP
Los ministros Carlos Cuerpo y Yolanda Díaz con el presidente Pedro Sánchez durante un Consejo de Ministros / EP

La reducción, sin el acuerdo de la patronal

El pacto de la reforma de la jornada laboral se cerró sin el acuerdo de la patronal, que anunció que se descolgaba de la negociación porque defendían que esta cuestión debía negociarse en los convenios colectivos y no con una ley de aplicación generalizada. En este sentido, la CEOE y Cepyme rechazaron la medida apelando directamente a la “inconstitucionalidad” de la reducción de la jornada laboral refiriéndose a la acción del ministerio de Yolanda Díaz como “invadir”, “violentar” o “dirigir” la autonomía de las negociaciones entre la patronal y los sindicatos.

“La reducción de la jornada laboral servirá para mejorar la productividad en el estado. No se trata de ‘pasar horas’ en el trabajo, idea que forma parte de una manera de gestionar los recursos humanos que mira atrás. Se trata de ser eficientes en el trabajo, y está demostrado que a partir de una cierta permanencia en el trabajo la productividad no solo no crece, sino que cae,” ha argumentado Yolanda Díaz. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la reducción de la jornada no es una «variable económica más», sino algo «mucho más importante». «El trabajo no es una mercancía. No vivimos para trabajar, trabajamos para vivir, es un medio» ha seguido defendiendo la ministra.

En cuanto a la incertidumbre de que finalmente la reducción de la jornada acabe teniendo los apoyos necesarios cuando llegue al Congreso de los Diputados, la ministra y vicepresidenta ha dicho que no puede desvelar su estrategia negociadora con formaciones como Junts, «negociaremos lo que sea necesario», ha agregado Díaz antes de recordar que le gustaría que hubiera «margen» para el acuerdo en una medida que ya cuenta con el apoyo de la calle. En la misma línea, Carlos Cuerpo ha insistido en que el gobierno español en conjunto comparece en la necesidad de aplicar la reducción de la jornada lo más pronto posible. «Tenemos en marcha esta negociación que sabemos que no será fácil», ha aseverado.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa