MónEconomia
El castellano gana al catalán en los centros de trabajo de Cataluña

El castellano se impone al catalán como lengua más relevante de los centros de trabajo en Cataluña, según los resultados de una encuesta de la UGT de Cataluña a más de 900 delegados sindicales, que se realizó entre julio y diciembre de 2023 con la colaboración de la Universidad de Barcelona y la Rovira i Virgili de Tarragona. Los resultados concluyen que el castellano es la lengua «más relevante» en el 41,6% de los centros de trabajo en Cataluña, mientras que el catalán lo es en el 34,9% de estos y un 20,5% cree que lo son ambas.

El investigador de la UB y autor del estudio Antonio Di Paolo ha señalado que hay un uso equilibrado de las dos lenguas, y ha advertido que el estudio recoge las percepciones de cada persona, y por eso ha querido remarcar que los datos son «informativos, pero no representativos». La presentación de la encuesta ha contado también con el secretario general de UGT de Cataluña, Camil Ros, y el secretario general de Política Lingüística, Joan Santanach, que han reivindicado tener presente el ámbito del trabajo en el diseño de las políticas lingüísticas.

El líder sindical ha asegurado que «todo son buenas noticias», ante el pensamiento pesimista en materia lingüística. Así, ha opinado que las dos lenguas tienen presencia en los centros de trabajo, ha dicho que el uso del catalán en el ámbito sindical ha mejorado mucho desde los años 90 y ha reivindicado que «lo que se debe hacer es que, por una razón u otra, no haya una lengua que vaya por encima de la otra». Sin embargo, ha reclamado más formación, ya que actualmente “hay entre poca y nada” y, además, ha alertado que «la precariedad laboral y los recortes afectan al catalán».

El secretario general de la UGT de Cataluña, Camil Ros / Maria Asmarat / ACN

Competencias y usos lingüísticos del catalán

En cuanto a las competencias y uso lingüístico, el 95% de los delegados han expresado conocimiento del catalán y más del 85% han dicho utilizarlo en sus centros de trabajo, a pesar de lo que UGT de Cataluña ha observado como “interés y deseo por formarse y mejorar sus competencias. En cuanto al uso de las lenguas con los compañeros de trabajo, solo un 9,84% indica usar solo el catalán, mientras que un 13% afirma que solo usa el castellano, un 28% más castellano que catalán, un 25% más catalán que castellano y un 18% ambas lenguas por igual.

«De la encuesta sale un mensaje muy positivo: la gente quiere aprender catalán», ha defendido Ros. Lo ha dicho después de que la encuesta haya revelado que el 46% de los delegados ha expresado voluntad de aprender catalán, con una «clara preferencia» que sean cursos presenciales dentro del horario laboral, el Baix Llobregat y el Maresme (Barcelona) son las zonas con más interés. En cambio, en la demarcación de Girona y las Terres de l’Ebre hay menos demanda porque el nivel de catalán “es más alto”.

Clara división sectorial y regional

El estudio también evidencia que hay una “clara división regional y sectorial” a la hora de usar la lengua catalana. Por ejemplo, alrededor del 55% de delegados del ámbito de los servicios y la movilidad, y casi el 50% de los de la industria, la construcción y la agricultura han considerado que la lengua castellana es la más relevante en sus entornos laborales. Por contra, casi el 60% de los delegados de centros de servicios públicos han considerado que es el catalán. En cuanto a la división regional, los delegados ven más relevante el castellano en el 70% de los centros de trabajo de l’Hospitalet de Llobregat, en el 64% de la comarca del Baix Llobregat, en el 60% del Barcelonès Nord (Barcelona) y en el 53% del Vallès Oriental (Barcelona). En cambio, ven la lengua catalana más relevante en el 68% de los entornos laborales de Osona (Barcelona), Lleida y Terres de l’Ebre (Tarragona), en el 58% de las comarcas de Girona y en el 53% de las del Maresme (Barcelona).

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa