La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo del gobierno español, Yolanda Díaz, ha anunciado que en octubre se convocará la primera mesa de diálogo social para reformar el despido en el estado español “por primera vez a favor de los trabajadores”, ha puntualizado Díaz.
Así lo ha explicado Díaz este jueves, cuando ha querido agradecer a las organizaciones sindicales UGT y CCOO por denunciar al Comité Europeo de Derechos Sociales al Estado por vulnerar la Carta Social Europea y no tener unas directrices claras y “suficientemente disuasorias” en materia de despidos y limitar la indemnización en términos económicos.

De hecho, el Congreso aprobó este miércoles una proposición no de ley por parte de Sumar en la que se insta al gobierno español a reformar el despido y hacer que este sea realmente disuasorio para las empresas y restaurativo para las personas afectadas. Esta propuesta consiguió el apoyo de PSOE, Sumar, ERC, PNV, Bildu, BNG, Podemos, Coalición Canaria, José Luis Ábalos como miembro del Grupo Mixto, la diputada de Compromís, y el diputado del PP por las Baleares Joan Mesquida.
En estas votaciones falta el voto favorable de Junts, que fue clave para la investidura del ejecutivo español, pero marcan claras distancias en materias laborales, como ya ocurrió con la reducción de la jornada.
El registro horario
En la jornada de este jueves, Díaz también ha hablado sobre la medida sobre el registro horario que quiere desarrollar el gobierno después de que cayera el proyecto para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales. En cuanto al registro, Díaz ha afirmado que esta medida “no generará ningún problema de protección de datos”, una de las objeciones que presentaron las patronales a esta medida. En este sentido, Díaz ha pedido a las patronales “buscar argumentos más lúcidos e inteligentes” para combatir la medida de reducción de la jornada laboral.