El Ministerio de Trabajo y Economía Social buscará que la subida de este año del salario mínimo interprofesional (SMI) de 2024 ronde el 4%. Este es el mismo porcentaje de incremento que pactaron sindicatos y empresarios en el acuerdo de negociación colectiva 2023-2025, según fuentes del Departamento que dirige Yolanda Díaz. Esta potencial subida del 4% provocaría que el SMI pasas de los 1.080 euros mensuales a catorce pagas hasta los 1.123,2 euros. Ahora bien, desde el Ministerio también apuntan que la línea roja para el aumento del salario mínimo de cara al 2024 será la media de la inflación anual.
Hay que recordar que el acuerdo de negociación colectiva que firmaron CCOO, UGT, CEOE y Cepyme el pasado mes de mayo recomienda subidas salariales del 3% tanto para 2024 como para 2025. Ahora bien, también incluye una cláusula de revisión salarial que, en caso de desviación de la inflación, podría implicar alzas adicionales de hasta el 1% para cada uno de los años del acuerdo.
Al Ministerio de Trabajo, que ya le está bien la cifra ya acordada por los agentes sociales en el marco de la negociación colectiva, marcará el 4% como punto de partida para la negociación con sindicatos y empresarios por el incremento del salario mínimo. De hecho, esta negociación empezará este mismo jueves con una primera reunión presidida por el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey. El objetivo del Departamento de Yolanda Díaz es que la renta mínima, que cobran en torno a dos millones de trabajadores no amparados por la negociación colectiva, no pierda poder adquisitivo.
Teniendo en cuenta que la media de inflación del periodo diciembre 2022-noviembre de 2023 fue del 3,8%, el 4% cumpliría el objetivo de no perder poder de renta. La intención de Trabajo es la de servir de mediador entre sindicatos y empresarios para conseguir un acuerdo a tres bandas, que no fue posible en los últimos años, puesto que solo se consiguió el apoyo sindical.
Contrapropuesta del subsidio de desocupación
Esta misma semana Díaz ha protagonizado el primer rifirrafe dentro del gobierno de coalición junto con Nadia Calviño a causa del subsidio de desocupación. De hecho, el que quiere Díaz es que el subsidio por desocupación eleve su cuantía a 660 euros durante los primeros seis meses de percepción (110% de la Iprem) y a 540 euros mensuales en los seis meses siguientes para después recuperar el 80% del Iprem hasta su extinción, que se mantiene en un tope de treinta meses.
Estas cifras son las que corresponderían al subsidio diseñado por Trabajo con el actual Iprem, que es de 600 euros en el mes. En caso de que este indicador se incremente, también lo haría el subsidio, porque el que fijaría la reforma son los porcentajes del Iprem a los cuales tiene que equivaler la ayuda.
Este planteamiento, que es el que Trabajo llevará próximamente a la mesa de diálogo social y el que se ha trasladado y negociado con Bruselas, choca con el defendido por el Ministerio de Economía, que no solo propone rebajar la duración del subsidio de 30 a 12 meses, sino también rebajar su cuantía progresivamente, hasta una media de 442 euros a lo largo del único año en que se percibiría.
En concreto, siempre según las mismas fuentes, Economía plantea que, durante los doce meses de percepción, los primeros tres se cobre el 100% del Iprem (600 euros actualmente), para después bajar al 80% del Iprem (480 euros mensuales) en el segundo trimestre; al 65% del Iprem en el tercer trimestre (390 euros) y al 50% en el último trimestre (300 euros).