UGT de Cataluña ha alertado que la brecha salarial de género se dispara de forma notable a partir de los 35 años, una época que coincide con la llegada de la maternidad y la necesidad de una mayor conciliación y que provoca que muchas mujeres «pasen a reducir su jornada, a estar parcialmente ocupadas o bien desaparezcan del mercado laboral durante un tiempo». Así, la diferencia salarial entre los hombres y las mujeres se sitúa en el 20,04% entre los 35 y los 44 años y sube hasta el 23,45% la franja de edad entre los 45 y los 54 años.
El informe que la UGT ha presentado este viernes en rueda de prensa con el título «Los roles sociales determinan todavía hoy la brecha salarial de género en Cataluña» concluye que los hombres cobraron un sueldo un 19,85% superior durante el 2021 de media. La secretaria de Igualdad del sindicato, Eva Gajardo, ha detallado en este sentido que esto supone que las mujeres ingresaron 6.197 euros anuales menos (516 mensuales menos).
Además, ha lamentado que los datos muestran un cambio de tendencia por primera vez desde el 2017 porque la brecha ha subido un 0,16% respecto al 2020. Ha calificado la diferencia interanual de pequeña, pero significativa, y lo ha atribuido a un aumento menor del SMI que el año anterior, puesto que las mujeres son las que tienen los salarios más bajos y las que salen «más beneficiadas» de la medida.

El impacto negativo de los complementos salariales
Por otro lado, el sindicato también ha destacado el impacto negativo que generan los complementos salariales a la brecha salarial por razones de género y ha abogado para reformarlos y aumentar el sueldo baso, puesto que la diferencia entre hombres y mujeres en el cobro de complementos fue del 30,34% el 2018, mientras que la diferencia del salario base fue del 15,1%. Concretamente, los hombres percibieron un 66,5% más de suplementos por horas extraordinarias y un 36,4% más por nocturnidad, trabajo por turnos u horarios de fin de semana. Ante esta situación, la secretaria de Igualdad del sindicato ha criticado que los hombres «son los que tienen más capacidad para poder estar al mercado de trabajo y más disponibilidad horaria».
Más contratos parciales y menos directivas
El informe también subrayado que el tipo de jornada laboral es diferente para los hombres y mujeres que trabajan a tiempo completo, con una brecha del 13,19% y a tiempo parcial, donde la brecha se reduce hasta el 5,85%. Esto, según Gajardo, se explica por la simple razón que 8 de cada 10 contratos a tiempo parcial fueron firmados por mujeres.
Finalmente, el trabajo de UGT también recoge las diferencias abismales que hay entre mujeres y hombres que ocupan cargos directivos. Según el sindicato, un 16,60% de los cargos directivos los ocupan las mujeres, mientras que el 83,40% restante corresponde a hombres. En cambio, la presencia de mujeres en mandos inferior es mayor (64,20%) que en el caso de los hombres (35,80%) mientras que el grado de empleado está formado por un 45,90% de trabajadores y un 54,10% de trabajadoras.