MónEconomia
El embate para reducir la jornada laboral marca el inicio de curso sindical

Las vacaciones de verano han abierto un paréntesis en la lucha que mantienen los sindicatos y la patronal de empresarios española por la reducción de la jornada laboral. Pero con la reanudación del curso político, los sindicatos vuelven a la carga, dejando claro que es una cuestión troncal que hay que resolver pronto. CCOO y UGT han convocado un «proceso de movilizaciones» que aún está por concretar, pero que ya cuenta con una primera protesta convocada el 26 de septiembre en contra de la «actitud de bloqueo» de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), a las que los sindicatos acusan de «impedir» que el acuerdo avance.

Los representantes de los trabajadores insisten en remarcar esta cuestión como un aspecto troncal que marcará su agenda en los próximos meses, por delante, incluso, de una nueva subida del salario mínimo. El objetivo, el que ya existía en julio: lograr situar la jornada laboral en 37,5 horas «como mínimo», en vez de las 40 actuales «instaladas desde el año 81».

Movilizaciones contra el «bloqueo» de la CEOE

Coincidiendo con el homenaje, este fin de semana, al que fue secretario general de Comisiones en Galicia, Xan María Castro, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, denunció el «bloqueo» de la CEOE la en la nueva jornada. «Exigiremos a la CEOE que mueva su posición en la mesa de negociación, y en caso de que continúa el bloqueo, continuaremos la movilización», apuntaba. «Seguiremos apelando a la CEOE y también al gobierno español y a los partidos políticos», insistía. Desde UGT, el otro sindicato que convoca la manifestación del día 26, Pepe Álvarez también avisa de que la lucha no cesará si no se evoluciona en la negociación. «La movilización debe servir para que los partidos políticos sepan que la inmensa mayoría de los ciudadanos quiere vivir mejor», apuntaba hace unos días, cuando se anunciaron las protestas.

Los sindicatos apuntan a quela reducción de la jornada «beneficiaría a unos 13 millones de personas» del sector privado. También acusan a los empresarios de mantenerse inmóviles pese a ser una ley que lleva 40 años sin tocarse. Hablan de «justicia social» y remarcan que una medida de estas características «mejoraría la eficacia económica» y fomentaría la creación de «nuevos puestos de trabajo». Para los sindicatos, pues, es «vital» trabajar menos «para trabajar mejor»: «Está demostrado que trabajar menos horas tiene un impacto positivo en la salud física y mental», apuntan desde UGT.

Yolanda Díaz presiona

La partida de ajedrez tiene otra invitada, la vicepresidenta del gobierno español y ministra de trabajo, Yolanda Díaz. La líder de Sumar apuesta por la mesa de diálogo social para perfilar un acuerdo, pero antes del verano ya avisaba de que la reducción acabará saliendo adelante con o sin el acuerdo de la CEOE.

Las declaraciones previas a las vacaciones, una medida de presión que, al parecer con las últimas declaraciones, no será la última, buscan mover al PSOE, más tímido en la cuestión. La vicepresidenta española, que ha apoyado las movilizaciones anunciadas, apunta, en una reciente entrevista en El País, que le consta «que la patronal está dividida». «No es lo mismo las grandes empresas, que ya tienen instauradas las 38,2 horas de media, que, lógicamente, las pequeñas empresas», explica en la entrevista, que también apunta a un intento de «renovar y subir» el salario mínimo pronto.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa