Cataluña continúa aumentando despacio los afiliados a la seguridad social. Durante el pasado mes de marzo, el país registró un aumento del 3,3% respecto al año pasado, situando el dato total en 3.467.820 personas. Según los datos provisionales publicados por el Idescat este jueves, las comarcas que más han aumentado los afiliados son el Tarragonès (5,5%), la Selva (5,0%) y el Baix Penedès (4,6%), seguidas por el Baix Camp (4,0%) y el Baix Empordà (3,9%). En el otro extremo, solo la Ribera de Ebro ha disminuido ligeramente el número de afiliados (‑0,8%).
A pesar de que el aumento respecto al año pasado es superior al 3% si se compara con el mes pasado, esta buena dinámica de creación de ocupación se reduce considerablemente. En relación con el mes de febrero, el número de afiliados ha aumentado solo un 0,8% al conjunto de Cataluña. Las variaciones mensuales más elevadas las han registrado la Selva (4,9%), el Tarragonès (4,1%) y el Baix Empordà (4,0%) mientras que el descenso más elevado ha estado de Aran (-2,5%), por el fin de la temporada de invierno. Además, también hay 8 comarcas que han registrado disminuciones leves de afiliados, que en ningún caso superan el -1%.
Los servicios siguen liderando la creación de ocupación
Si miramos los diferentes sectores de la actividad del país, los servicios -que representan el 78,9% de las afiliaciones– siguieron liderando la creación de ocupación con 99.245 afiliaciones más respecto al año anterior, cifra que representa un incremento interanual del 3,6%. La afiliación al sector servicios ha aumentado en todo el territorio y en números absolutos dónde ha aumentado más está en el Barcelonès (32.980), el Vallès Occidental (8.300) y el Baix Llobregat (8.225); en cambio, en números relativos, las tasas de variación más elevadas son las del Tarragonès (6,7%) y la Selva (5,9%).
Dentro del sector servicios, la sección que más ha incrementado las afiliaciones es la hostelería (23.540 afiliaciones más). El Tarragonès y la Selva son las comarcas donde la hostelería ha registrado los aumentos más elevados (23,6% y 22,1%, respectivamente). También hay que destacar que Aran, donde casi 1 de cada 4 afiliaciones del sector servicios son a la hostelería, ha registrado un ligero descenso del -0,4% en relación con el mes de marzo del 2022.
El sector industrial ha aumentado un 1,3% el número de afiliaciones en marzo en relación con un año atrás (6.480 afiliaciones). También han aumentado las afiliaciones en 32 comarcas y Aran, encabezadas por Osona (765 afiliaciones) y el Vallès Occidental (660), en números absolutos. Las afiliaciones a la construcción también han aumentado, concretamente un 3,9% interanual, el más elevado de todos los sectores en números relativos, que representa 8.545 afiliaciones más en Cataluña. La agricultura es el único sector que ha reducido el número de afiliaciones a la Seguridad Social (‑535), hecho que representa una disminución del 1,0% interanual. En números absolutos, la disminución más elevada está en el Baix Camp y en el Baix Ebre (‑125 afiliaciones cada una), mientras que el aumento más elevado está en el Alt Empordà (85 afiliaciones).
El número de mujeres aumenta más que el de hombres
Si discriminamos el aumento de afiliados por sexos, durante el mes de marzo el número de mujeres aumentó en 57.440 y el de hombres en 51.855 respecto a un año, que supone unos aumentos interanuales del 3,6% y 2,9%, respectivamente. Por comarcas, el número de mujeres afiliadas aumenta en todas partes, excepto en la Ribera de Ebro y a Aran, y el aumento más elevado es lo del Tarragonès (6,7%); en el caso de los hombres afiliados, disminuyen a 5 comarcas, y el aumento más elevado está en el Tarragonès y en el Baix Penedès (4,5%, a las dos).
Por grupos de edad, los afiliados también aumentan en todas las franjas al conjunto de Cataluña. Los afiliados menores de 30 años, que ya representan el 16,9% del total de los afiliados, han aumentado, porcentualmente, por encima del resto de grupos. Los afiliados de menos de 30 años han aumentado en todo el territorio, excepto en el Ripollès, la Segarra y a Aran. En el conjunto de Cataluña, el colectivo más joven ha aumentado un 7,0%, y dónde ha sido más elevado está en el Pallars Sobirà (17,6%) y en el Tarragonès (10,9%). Los afiliados de 30 a 44 años, por su parte, han aumentado un 0,2% en Cataluña en el mes de marzo, en relación con el mismo mes del año anterior, a pesar de que en la mayoría de comarcas han disminuido. Los principales aumentos están en el Barcelonès (1,9%) y en el Tarragonès (1,7%), mientras que la disminución más acentuada está en la Ribera de Ebro (-4,1%).
Los afiliados de 45 a 54 años aumentan al conjunto de Cataluña (3,2%) y en todas las comarcas, excepto en el Pallars Jussà (‑2,1%). Por otro lado, los de 55 años o más aumentan un 5,9% al conjunto de Cataluña y en todas las comarcas, excepto en la Ribera de Ebro (-0,5%), encabezadas por el Baix Penedès (9,5%) y la Selva (9,2%).