MónEconomia
Casi el 8% de los trabajadores catalanes son pobres, según Oxfam

El 7,7% de los trabajadores catalanes viven por debajo del umbral de la pobreza. Así lo determina el último informe ‘Pobreza laboral: cuando trabajar no es suficiente para llegar a fin de mes’ de Oxfam Intermón, el cual indica que la cifra de catalanes con un contrato laboral en situación de pobreza se encuentra por debajo de la media estatal, que se sitúa en el 13,7%. Según detalla el estudio, los sectores más afectados por esta problemática son la agricultura y el trabajo doméstico, ya que, en estos campos, tres de cada diez personas viven en la pobreza a pesar de tener empleo. En esta línea, otros de los sectores más golpeados por la pobreza son el de la hostelería y el de la construcción, donde dos de cada diez personas se encuentran por debajo del umbral de pobreza a pesar de tener un contrato laboral vigente.

Desde la organización sin ánimo de lucro de cooperación internacional aseguran que, a pesar de la creación de empleo, el sistema productivo y el modelo económico implementado en el Estado español continúa generando puestos de trabajo de baja calidad los cuales, según señalan, no permiten a los trabajadores llegar a fin de mes en condiciones dignas. Una situación que se ha agravado rápidamente debido al encarecimiento de la vivienda -uno de los grandes objetivos del gobierno español para esta legislatura- y de los servicios básicos. De hecho, según el informe, las familias que se encuentran por debajo del umbral de pobreza a pesar de tener un contrato laboral destinan entre el 67% y el 79% de los ingresos al pago de la vivienda y los servicios básicos.

Imagen de algunas mujeres trabajadoras del campo entrando a una de las fábricas a trabajar / Mireia Comas
Imagen de algunas mujeres trabajadoras del campo entrando a una de las fábricas a trabajar / Mireia Comas

Una problemática mayor para las personas nacidas fuera de la UE

Desde Oxfam Intermón apuntan que, esta problemática, aún se agrava más para las personas nacidas fuera de la Unión Europea, ya que un 30% están en situación de pobreza laboral. De hecho, es el país de origen la característica demográfica que tiene más peso a la hora de explicar qué personas se ven más afectadas por la pobreza laboral. El informe señala que, más allá de los efectos económicos de este agravio, la situación de pobreza también genera «una profunda huella emocional» en las personas afectadas, ya que se ven obligadas a vivir puramente para trabajar: «Vemos el agotamiento y la desesperanza de quienes, a pesar de tener empleo, no pueden avanzar económicamente ni disfrutar de una vida digna», afirma el responsable de políticas de protección social y empleo de la organización, Alejandro García-Gil. Ante esta problemática, desde la entidad internacional reclaman que se cree «empleo de calidad», reformar el sistema de prestaciones para cubrir las necesidades de las familias más desprotegidas, y ampliar la protección social.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa