MónEconomia
Bruselas busca garantizar el relevo generacional en el campo

Bruselas busca la manera de garantizar el relevo generacional en el sector de la agricultura, un problema que desde hace años amenaza el campo, tanto catalán como internacional. Para lograrlo, este martes la Comisión Europea ha presentado una nueva estrategia con medidas que incluyen una recomendación para que los estados miembros destinen, como mínimo, el 6% de la asignación nacional del próximo programa de política agraria común (PAC) -aprobada en 2023 y con validez hasta 2027- a medidas para fomentar la profesión entre los jóvenes. El objetivo de esta nueva estrategia del ejecutivo comunitario es duplicar el número de jóvenes agricultores para 2040, ya que de esta manera representarían una cuarta parte del conjunto del sector agrícola internacional. Cabe tener en cuenta, sin embargo, que este objetivo depende de las políticas que lleven a cabo los diferentes estados miembros.

Los planes de Bruselas responden a un objetivo concreto, pero plantean diversas vías para lograrlo. La principal, sin embargo, es destinar el 6% de los fondos estatales de la PAC a elaborar políticas que favorezcan el relevo generacional. En el caso español, el Estado trabaja con un fondo de 37.300 millones de euros. De esta manera, destinar un 6% a este objetivo implicaría destinar 2.200 millones de euros en esta materia. Más allá de esta recomendación de gestión de recursos, el plan de Bruselas también plantea medidas más concretas. Por ejemplo, mejorar el acceso a financiamiento o favorecer las condiciones de vida en las zonas rurales, lo que permitiría garantizar -mínimamente- el relevo generacional del campo, el ejecutivo comunitario plantea crear una subvención de 300.000 euros para poner en marcha una explotación para jóvenes agricultores.

Agricultores a su llegada a Barcelona / Mireia Comas
Agricultores a su llegada a Barcelona durante las manifestaciones conjuntas del campo catalán del año pasado / Mireia Comas

Un paquete de medidas para incentivar a los jóvenes

La subvención de 300.000 euros no es el único mecanismo que proponen desde Bruselas. Para asegurar el relevo generacional, el ejecutivo comunitario también propone «mejorar la orientación» de los fondos europeos para favorecer a los agricultores más jóvenes, así como facilitar el acceso al crédito a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI). En esta línea, otra de las medidas que pone sobre la mesa la Comisión Europea es crear un ‘Observatorio Europeo de la Tierra’ para «mejorar la transparencia sobre la propiedad y disponibilidad de tierras», ya que de esta manera se permite apoyar «la sucesión agraria» y «prevenir la especulación» dentro del campo.

La última recomendación que plantean desde Bruselas es invitar a jóvenes agricultores a participar en el programa Erasmus para jóvenes emprendedores o cofinanciar los servicios de sustitución de agricultores durante períodos de enfermedad, vacaciones o de cursos para mejorar la conciliación. Con este conjunto de medidas, Bruselas busca la manera de asegurar el relevo generacional dentro del campo, un sector especialmente envejecido. Además, el comisario ha recordado que en la propuesta para la futura PAC 2028-2034, se triplica el nivel máximo de la ayuda europea para apoyar a jóvenes agricultores a través de instrumentos financieros, pasando de los 100.000 euros actuales a un nuevo techo de 300.000 euros, lo cual permitirá un volumen de préstamo mucho mayor por proyecto o, en su defecto, una reducción significativa de los pagos de intereses. Con todo, el ejecutivo comunitario busca incentivar, aún más, que los jóvenes continúen trabajando en el campo para garantizar la supervivencia del sector.

Uno de los camiones vaciados por las protestas de los agricultores en Girona / ACN
Uno de los camiones vaciados por las protestas de los agricultores en Girona / ACN

El campo, un sector muy envejecido

Según los últimos datos, la agricultura es un sector profesional muy envejecido. En concreto, la edad media de los agricultores en la UE es de 57 años, y solo el 12% tiene menos de 40 años. Y, de momento, la situación no parece mejorar. El número de jóvenes en las zonas rurales también está disminuyendo: entre 2013 y 2019, la población de jóvenes de 15 a 24 años que vivía en zonas rurales cayó de 3,6 millones a 1,9 millones, y la de 25 a 29 años descendió de 6,9 millones a 5,9 millones: «Este desequilibrio supone riesgos para la seguridad alimentaria a largo plazo, para la autonomía estratégica de la UE en la producción de alimentos y para la sostenibilidad de los paisajes agrícolas europeos», aseguran desde Bruselas.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa