Los costes laborales han vuelto a aumentar en el estado por noveno trimestre consecutivo. Según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística, el coste por hora trabajada aumentó un 5,4% entre junio y septiembre respecto al mismo periodo de 2022, cuando logró su mayor repunte desde el segundo trimestre de 2020 en plena pandemia. El principal causante de este nuevo aumento han sido los costes salariales, que se incrementaron un 4,6% en relación con el mismo trimestre de 2022, mientras que los otros costes subieron un 7,8%. Si excluimos los pagos extraordinarios y los atrasos, los costes laborales crecieron un 5,7% interanual.
Por otro lado, si se excluyen los efectos estacionales y de calendario, el coste laboral por hora trabajada creció un 5,7% en el tercer trimestre de 2023. Este dato supera en una décima la del segundo trimestre de este año y es la más elevada desde la llegada de la Covid, concretamente desde el segundo trimestre de 2020. Con este nuevo repunte, también se encadenan nueve trimestres de tasas positivas en la serie corregida.
Caen las horas trabajadas
En tasa trimestral, el coste laboral por hora trabajada subió un 0,9% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, seis décimas menos que en el trimestre anterior. Con esta subida también se acumulan ya nueve trimestres de alzas trimestrales. Sin tener en cuenta el efecto estacional y de calendario, el coste laboral aumentó un 3,1% entre julio y septiembre debido, fundamentalmente, al menor número de horas trabajadas respecto al trimestre anterior por culpa del periodo vacacional. Por componentes, el coste salarial se incrementó un 1,3% trimestral y los otros costes aumentaron un 8,6%. El coste laboral, excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, subió un 8,2% en relación con el segundo trimestre.
En valores desestacionalizados, el coste laboral aumentó un 0,9% en tasa trimestral, con un repunte del coste salarial del 1%, un avance del 0,5% en los otros costes y un incremento del 1% del coste laboral sin pagos extraordinarios ni atrasos.
El sector inmobiliario dispara los costes
Por sectores de actividad, los que registraron los mayores incrementos anuales fueron las actividades inmobiliarias (+13%), la información y comunicaciones (+8,2%) y las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (+7,8%). Por el contrario, los menores crecimientos se dieron en las industrias extractivas (+0,3%), el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (+1,8%) y las actividades financieras y de seguros (+3%).
Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, las actividades donde más aumentaron los costes laborales fueron también las actividades inmobiliarias (+13,2%) y la información y comunicaciones (+8,3%). Los menores avances en la serie corregida los experimentaron las industrias extractivas (+2,7%), las actividades financieras (+3,7%) y la educación (+3,9%).
En cuanto a los salarios, las actividades inmobiliarias lideraron los repuntes interanuales en el tercer trimestre del año, con una alza del 14,1%, seguido de la información y las comunicaciones (+8,3%). El único retroceso anual del salario en el tercer trimestre se registró en las industrias extractivas, con un retroceso del 3,1%.