Sectores como el turismo o la industria han sido históricamente reconocidos como motores clave de la economía. En cambio, la logística a menudo ha quedado en un segundo plano, a pesar de ser esencial: casi cualquier actividad económica implica, tarde o temprano, algún escalón de la cadena de suministro. Cataluña, con una infraestructura de primer nivel —aeropuertos, puertos y una red vial estratégica— y más de 63.000 empresas vinculadas al sector logístico, se ha consolidado como un polo de referencia. Y ahora, las tendencias están cambiando. Un buen indicador es la celebración del Salón Internacional de la Logística (SIL), que refleja el creciente protagonismo del sector. Organizado por el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), la feria internacional de Logística, Transporte, Intralogística y Supply Chain tendrá lugar del 18 al 20 de junio en el pabellón 8 del recinto ferial de Montjuïc – Plaza España, en Fira de Barcelona.
La Inteligencia Artificial, el gran protagonista del SIL
El SIL logra, edición tras edición, reunir empresas y profesionales del sector durante tres días para compartir novedades y abordar los retos de futuro que enfrenta la logística. Ninguna área del sector queda fuera de esta conversación. Entre los ámbitos con más representación encontramos el transporte y la intralogística (con un 23% respectivamente), seguidos por la IT y la industria 4.0 (19%), la sostenibilidad y la última milla (10%), las infraestructuras (9%), la inmologística (9%) y, finalmente, los servicios (7%). En esta próxima edición participarán más de 650 empresas, un 30% de ellas internacionales provenientes de países como Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Grecia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Perú y Chile, entre muchos otros.

La representación y la innovación son una pareja indisoluble, y en el salón se presentarán todas las novedades que están transformando el sector. Este año, la inteligencia artificial tendrá un papel protagonista: se mostrarán aplicaciones de la IA en diferentes fases de la cadena logística —desde la optimización de la gestión y la productividad en el mantenimiento, el análisis predictivo y la eficiencia operativa en el transporte, hasta la gestión personalizada de almacenes, la seguridad y el control de calidad. También se pondrá el foco en ámbitos como la captación de talento, la internacionalización de las empresas, los copilotos inteligentes para transportistas o las taquillas con control de temperatura para productos refrigerados.
Negocio, conocimiento y networking: la respuesta a los retos de futuro
El SIL es sobre todo un punto de encuentro para todos los actores de la logística, un espacio de debate y reflexión sobre los retos actuales y las oportunidades para potenciar el talento logístico. En este contexto entra en juego el SIL Knowledge, que este año lleva por título “Innovación y talento para un futuro sostenible”, el congreso internacional del SIL pensado para compartir ideas y poner sobre la mesa los grandes temas que marcarán el futuro del sector. Más allá de la inteligencia artificial, 350 ponentes abordarán una amplia variedad de cuestiones que van desde las estrategias sociopolíticas y su impacto en las cadenas de suministro, hasta la descarbonización y la gestión del talento. En total, ofrecerán más de 70 horas de contenido especializado, de alto conocimiento profesional y a la vanguardia de las tendencias del sector que mueve el mundo.
Concretamente, se hablará de ponencias y mesas redondas como: “Industria 4.0: la revolución digital que transforma la logística”; “Las tecnologías más rentables para la logística y el transporte; “Revolución en la intralogística: integración de la automatización fija y móvil”; “Logística en femenino: tejiendo una red de éxito y colaboración”; o “El Talento en la Logística”. Además en el SIL Knowledge se presentarán casos de éxito o retos logísticos que han tenido que enfrentar empresas como PC Componentes, Silbon, Hospital Clínic de Barcelona, Amazon, Dr. Oetker Ibérica, Nestlé Purina, Penguin Random House Grupo Editorial, CELSA o Synthesia Tecnology Europe, entre otros.

Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB y presidente del SIL, ha expresado que “el SIL es la manifestación de la fuerza que tiene el sector y la unidad de la comunidad logística. Es el espacio donde los profesionales, las empresas consolidadas y las nuevas incorporaciones se reúnen para hacer negocios y networking, dialogar, compartir conocimiento y, colectivamente, dar respuesta a los retos actuales, desde la complejidad de las cadenas de suministro hasta la urgencia de la sostenibilidad”.
El evento pone en el centro el encuentro y la conexión entre los profesionales y las empresas del sector a través de diversas acciones de networking. La feria organiza los B2B Meetings, unos encuentros estratégicos entre visitantes y expositores basados en los intereses que manifiestan los participantes durante el registro. Con una clara apuesta por el futuro del sector, el SIL ofrece una plataforma de visibilidad a las empresas más jóvenes e innovadoras en espacios como la Startup Meeting Area y el stand de la Logistics 4.0 Incubator, permitiéndoles mostrar su potencial transformador.
Asimismo, mediante la SIL Virtual IA Platform (SILvIA), la plataforma virtual del SIL generada con inteligencia artificial, se ofrece una mejor experiencia tanto a las empresas participantes como a los profesionales que asistan al evento, para que conecten con aquellos perfiles que les son más afines o informarles de aquellas sesiones del SIL Knowledge que tratan temas de su interés.
En cuanto a captación de talento, mediante el Job Market Place, el espacio de selección y contratación de nuevos perfiles que cuenta con la colaboración de Barcelona Activa, las compañías podrán reunirse con candidatos que cumplan sus requisitos profesionales para reforzar sus plantillas, fomentando el empleo. Esta iniciativa pretende contribuir a una de las grandes preocupaciones del sector, ya que según la última edición del Barómetro Círculo Logístico del SIL más del 60% de empresas tiene dificultades para captar y retener talento logístico.
Blanca Sorigué, directora general del CZFB y del SIL ha subrayado que “estar presentes en el SIL permite crear sinergias de alto nivel, ya que el 90% de perfiles asistentes ocupan cargos directivos en sus organizaciones. En tan solo tres días, el SIL proporciona una valiosa visión de los últimos avances del sector y permite establecer colaboraciones entre empresas, que tienen un impacto directo en el progreso de esta industria”.
Para asistir al SIL es necesario registrarse previamente a través de su sitio web, donde también se puede consultar toda la información actualizada sobre el programa, los expositores y las actividades. Además, mediante el canal de LinkedIn, los profesionales pueden seguir en tiempo real las últimas novedades de esta cita clave para el sector logístico internacional.