La brecha de género sigue siendo muy presente en los ámbitos empresariales, especialmente en el mundo de la tecnología, como se ha podido observar estos días en el Mobile World Congress, donde las mujeres representan alrededor de uno de cada cuatro congresistas. En la última edición, solo un 26% de las asistentes al congreso fueron mujeres, según señala la GSMA, la organizadora del evento.
Desde las empresas se coincide en ver que esta falta de representación femenina es un “problema” del ecosistema digital y del bajo número de mujeres que acceden a estudios en el ámbito STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés).
En los stands que se encuentran a lo largo del congreso se observan pocas mujeres en posiciones directivas, pero, en cambio, hay muchas azafatas, especialmente en los de las multinacionales. “La presencia masculina es mayoritaria, lo vemos en todos los pasillos y las fotos oficiales,” explica la directora de Emprendimiento de Barcelona Activa, Itziar Blasco, en declaraciones a la ACN. Blasco destaca que “hemos avanzado mucho, pero todavía queda mucho camino por recorrer”, asegurando que las mujeres solo representan un 20% del sector de las TIC, las tecnologías de la información y la comunicación. Además, solo un 35% de las empresas tienen al menos una mujer como fundadora, “esto significa que hay un 65% de start-ups fundadas exclusivamente por hombres,” remarca Blasco.

Las mujeres en STEM desaparecen a medida que se escalan posiciones
La coordinadora de divulgación del ICFO y representante de Quantum Flagship en el MWC, Lydia Sanmartí-Vila, confiesa que la baja presencia de mujeres no la sorprende, “desafortunadamente la brecha de género todavía es muy grande y hay mucho por hacer”. Además, sobre la presencia de mujeres en ámbitos tecnológicos, Sanmartí-Vila destaca que, aunque cada vez hay más mujeres que acceden a estudios de ciencias e ingenierías, estas “van desapareciendo a medida que se escala en posiciones directivas”. “Debemos hacer que más mujeres y otras comunidades poco representadas puedan llegar a lugares donde se toman decisiones,” señala Sanmartí-Vila.
A pesar de mantener unos datos de asistencia femenina estables en las últimas ediciones, este año el MWC ha visto un 40% de ponentes mujeres. Desde el congreso de telefonía también se ha impulsado el programa “Diversity4Tech”, con charlas enfocadas a “impulsar el cambio”: “Es necesario que potenciemos más la diversidad en nuestra industria con el objetivo de garantizar que tenemos personal más competitivo y resiliente,” apuntaba la directora de marketing de GSMA, Lara Dewar. “Debemos asegurarnos de que las niñas y las mujeres no solo son beneficiarias, sino que también son parte activa de la revolución digital,” añadió.

Soluciones robóticas para la gestión
Un ejemplo de empresa emergente creada por mujeres es Keybotic, expuesta en el salón de start-ups 4YFN, 4 Years From Now. La compañía diseña, produce y vende un robot autónomo que realiza rondas de inspección en entornos industriales. Mireia Riera, la directora de ventas de la compañía, resalta que en su caso operan en un “entorno doblemente masculinizado”, al moverse en un ámbito de robótica y teniendo como cliente final a la industria.
Este año el Congreso ha estado fuertemente marcado por la presencia de la Inteligencia Artificial en diferentes ámbitos, como el mundo de las telecomunicaciones o las soluciones en salud, entre otros.