MónEconomia
El hub de AstraZeneca aterriza en Barcelona: 800 millones y 1.000 lugares de trabajo

El sector de la salud en Cataluña se ha convertido en la fuente principal de innovación. Tanta es la fama que tiene el país en esta área, que Barcelona ha sido escogida por AstraZeneca para instalar su hub internacional de salud, especializado en el estudio de las enfermedades raras. Con una inversión histórica de 800 millones de euros en los próximos años y la apertura de un millar de puestos de trabajo, AstraZeneca aterriza en la capital catalana para investigar e innovar: «Es la inversión extranjera más importante de la historia de Cataluña», ha remarcado Pere Aragonès, presidente de la Generalitat de Cataluña, durante el acto inaugural del hub.

«La ciencia es el motor del cambio y estamos ilusionados porque este hub europeo se haya establecido en Barcelona», ha explicado Rick R. Suárez, presidente de AstraZenca en el estado español. AstraZeneca no presenta este proyecto sola, sino que se une a Alexion, el centro de investigación que ya tiene su planta en Barcelona, donde ya hace un año que trabajan casi un centenar de personas. Así pues, AstraZeneca se une a este proyecto para duplicar la inversión y continuar ofreciendo más puestos de trabajo, en concreto 1.000 profesionales de diferentes ámbitos y sectores se incorporarán a este proyecto.

El centro coordinará proyectos internacionales en las cinco áreas terapéuticas principales de la compañía: oncología; cardiovascular; renal y metabolismo; enfermedades respiratorias e inmunología; vacunas; y la joya de la corona, las enfermedades raras. Con la investigación de profesionales preparados especializados en la investigación, el hub aspira ser uno de los centros más importantes de Europa en tratamiento de enfermedades. Además, las instalaciones contarán con perfiles profesionales tan diversos como expertos en desarrollo, ingenieros de inteligencia artificial y farmacéuticos, entre otros.

«Queremos que el hub se convierta en un centro de referencia y excelencia mundial en la ciencia y la innovación», ha descrito Gonzalo de Miquel, VP Clinical Development Alexion and Head of the Barcelona AstraZeneca R&D site, quien también ha añadido que ya tienen el planteamiento del primer proyecto. Esta iniciativa, de la cual ha hablado de Miquel -la primera del hub– contará con la participación de 4.000 de pacientes en unos 20 países, de donde se extraerán tres ensayos clínicos destinados en la investigación y creación de medicamentos para enfermedades raras. Con todo, pues, AstraZeneca se suma a una lista de empresas internacionales que escogen Cataluña y también Barcelona como sede principal de su innovación. «Cataluña es el sexto destino europeo donde más ensayos clínicos se hacen», ha remarcado Aragonés.

El presidente de AstraZeneca en España, Rick R. Suárez / EP
El presidente de AstraZeneca en España, Rick R. Suárez / EP

Barcelona, la estrella del sur de Europa

La decisión de AstraZenca no ha sorprendido las autoridades catalanas, puesto que Barcelona ha demostrado ser la ciudad más importante del sur de Europa en innovación. Además, la salud digital se ha convertido en uno de los pilares esenciales para la transformación tecnológica. Es por eso, que las autoridades catalanas han coincidido al valorar muy positivamente la instalación de este hub en la capital catalana, puesto que ayuda mucho más a posicionar Barcelona como uno de los espacios de excelencia para la innovación en la sanidad. «Nos encontramos en el número 40 del ranking de mejores ciudades en innovación en la salud», ha insistido Laia Bonet, tercera teniente de alcaldía de Barcelona. Ella misma ha relacionado la apuesta de AstraZeneca con el trabajo que se hace desde la administración pública para convertir Barcelona en el lugar ideal para crear proyectos tecnológicos.

No solo AstraZeneca ha querido invertir en la capital catalana. De hecho, el ecosistema catalán ya hace tiempo que ha convertido su capital en el epicentro del cambio y la innovación. Tanto es el talento barcelonés y la capacidad de atracción de la ciudad que lidera uno de los rankings europeos de start-ups dedicadas a la ciencia. «El 13,2% de las empresas barcelonesas están dedicadas a la salud», ha informado Bonet, que ha añadido que «es una cifra más alta que la de Londres», que apenas sobrepasa el 7%. Además, la tercera teniente de la alcaldía de Barcelona también ha querido dejar claro esta situación no ha sido casualidad, puesto que «muchos actores han trabajado conjuntamente por conseguido un modelo de ciudad que tiene la ciencia e innovación como pilar principal».

No solo el gobierno catalán ha celebrado la decisión de AstraZeneca, también el estado español ha querido participar de esta presentación la cual es una de las inversiones récord del Estado en salud. Raquel Yotti, secretaria general de investigación del ministerio de Ciencia e innovación, ha recordado que «la salud es un elemento imprescindible en la innovación». De hecho, ella misma ha asegurado que proyectos como este son los que hacen posicionar la tecnología no solo del Estado sino barcelonesa. Aparte, Yotti también ha encontrado un momento para mencionar la participación del gobierno español en la inversión en salud, y ha recordado que «es uno de los pilares del hoja de ruta de la recuperación«.

El tercer hub de salud de la capital catalana

Cataluña y también Barcelona se ha convertido en la sede de muchas empresas que se dedican a las ciencias de la vida. El secretario de Empresa y Competitividad en Generalitat de Catalunya, Albert Castellanos ha asegurado durante el acto que Cataluña cuenta con 2.000 start-ups y 90 instituciones de investigación que se dedican a tiempo completo a continuar investigando sobre las posibles mejoras del sector en la salud, así como el descubrimiento de nuevos fármacos para mejorar la vida de las personas. Así pues, Castellanos ha puesto énfasis en el trabajo que hace el Govern y ha remarcado la importancia de la colaboración publicoprivada. «Nosotros ayudamos en tres vectores esenciales: reforzar el ecosistema, atraer talento e inversión y fomentar políticas de transferencia de conocimiento».

Las razones por las cuales AstraZeneca ha escogido la capital catalana son claras y de hecho, no es la primera empresa que se interesa por Barcelona. El secretario de Empresa también ha mencionado los dos hubs de salud que ya existen en Barcelona. El primero -y el más consolidado- es el Barcelona Health Hub, una organización sin ánimo de lucro que aglutina más de sesenta start-ups dedicadas al sector salud. En segunda posición, el Pier 07 ha sido la última apuesta del Gobierno, que han dado todo su apoyo al Tech Barcelona para salir adelante esta iniciativa. El Pier 07, que se inauguró hace poco más de un mes, estará destinado a aglutinar más empresas emergentes del sector salud para ayudar a su crecimiento y la posterior internacionalización. De este modo, AstraZeneca se une a la revolución de la salud que ya ha empezado en Barcelona y quiere convertir la ciudad en un lugar de referencia y excelencia para la innovación y el descubrimiento de nuevos medicamentos que pueden cambiar la vida de muchas personas.

Més notícies
Notícia: Barcelona aumenta la cifra de empresas sostenibles con el turismo
Comparteix
Un total de 403 empresas de Barcelona han recibido la certificación Bisphere para la sostenibilidad turística
Notícia: Barcelona roba a Madrid el congreso de eSports más grande de Europa
Comparteix
La fortaleza del sector en Cataluña ha sido clave por la llegada de este nuevo congreso en Barcelona
Notícia: Tasa Amazon: la lucha de Barcelona contra la explosión de la ecommerce
Comparteix
El Ayuntamiento prevé recaudar hasta 2,6 millones de euros anuales con la aplicación de la tasa Amazon
Notícia: Tasa Amazon: la lucha de Barcelona contra la explosión de la ecommerce
Comparteix
El Ayuntamiento prevé recaudar hasta 2,6 millones de euros anuales con la aplicación de la tasa Amazon

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa