Los alumnos de la escuela de negocios Harvard Business School estudiarán la política de clústeres catalana como «referencia global». Según han anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Roger Torrent, y el investigador de Harvard y referente mundial en competitividad, Christian Ketels. Los alumnos están especializados en estudios de microeconomía y competitividad empresarial de cursos de MBA y másteres en Administración Pública (MPA). Ketels ha destacado que Cataluña «tiene una larga historia» en gestión de clústeres y «fue visionaria» en su impulso. «Esto puede servir como lección en otras muchas regiones del mundo que miran al mismo tipo de instrumentos», ha apuntado.
El caso de estudio analizará la evolución de la política de clústeres en Cataluña impulsada por la agencia de competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo (ACCIÓ) desde el 1992. El consejero ha destacado que «pocas iniciativas se han mantenido durante un periodo de tiempo tan largo» y ha augurado una buena salud a este éxito: «Hay fuertes indicios que este éxito al mantener activo el programa refleja el valor que aporta en Cataluña y a su economía». Cataluña cuenta con 29 clústeres acreditados por ACCIÓ y con una decena más que actúan independientemente. En los últimos tres años, a los 29 acreditados se han añadido 400 empresas.

Cataluña, la región europea con más clústeres
A banda, Harvard también estudiará la actividad de Cataluña en las redes internacionales vinculadas a los clústeres y en los proyectos financiados por la Unión Europea. De hecho, Cataluña es la región con más clústeres, por encima de Lituania, Baviera, Baden-Wurtemberg. Además, Cataluña también es la región europea con más clústeres que han recibido financiación del programa Euroclusters de la Unión Europea. Los empresarios que participan de estos clústeres consideran que han ayudado sus empresas aumentando la facturación, la creación de puestos de trabajo, la innovación y la internacionalización.