El sector audiovisual continúa creciendo en Cataluña y ha facturado un 14% más este año, generando un volumen de negocio de más de 8.500 millones de euros, equivalente al 3% del PIB de Cataluña, según el nuevo informe presentado por Acció en colaboración con el Clúster de l’Audiovisual de Catalunya. El ecosistema del audiovisual ha visto un incremento considerable desde la llegada de la feria audiovisual Integrated Systems Europe (ISE) a Barcelona desde 2021.
Desde que se celebró la primera edición en Barcelona, el número de empresas audiovisuales ha crecido un 15%, mientras que las empresas del sector que ya estaban establecidas en Cataluña han visto crecer su facturación un 30% entre 2021 y 2023. La ISE, que celebrará su quinta edición en la capital catalana entre el 4 y 7 de febrero, también sigue creciendo y ampliará hasta un 20% el espacio de las exposiciones. En este sentido, el director general de la ISE, Mike Blackman, ha asegurado que Barcelona “ofrecerá un espacio para crecer, con el ecosistema y accesibilidad necesarios”.
El estudio del clúster pone de manifiesto la importancia estratégica del sector, que ha visto un crecimiento del 13% en el número de trabajadores, llegando casi a los 42.000, y un 4% más de empresas, hasta las 4.100. En este sentido, Jaume Baró, secretario de Empresa y Competitividad, ha puntualizado que el sector audiovisual catalán “crece más en número de facturación que en empresa, lo que significa que nuestras empresas crecen, sobre todo en servicios de producción.”
Producción virtual y nuevas tendencias
Los datos muestran un sector sólido y desarrollado, con el 62% de las empresas con más de 10 años de vida, pero donde también hay espacio para crear un buen ecosistema de start-ups, que se han duplicado en los últimos cinco años hasta las 335 empresas emergentes. “Cataluña es un actor con potencial económico y con un ecosistema preparado para generar y atraer talento. Tenemos un sector bien equilibrado y en buena salud,” ha destacado Baró.

El presidente del Clúster de l’Audiovisual, Miquel Rutllant, ha destacado el potencial del audiovisual catalán en la producción virtual en el crecimiento del sector, que abarcaría desde la realidad virtual y aumentada hasta los mappings y las proyecciones inmersivas. Pero a pesar de eso reconoce que hay ciertos retos como la adaptación ante las tecnologías que “cambian constantemente” y, por lo tanto, requieren que se destine una inversión más elevada. «Debemos redefinir los roles, las funciones, las maneras de trabajar que tienen las personas del sector ante los avances tecnológicos,” ha destacado Rutllant. Uno de los otros objetivos del sector pasan por la atracción de capital y empresas extranjeras.
Este estudio sobre la situación del audiovisual en Cataluña también hace referencia al ecosistema del sector y destaca diversos proyectos que pueden hacer crecer la industria, como el Catalunya Media City y el Parc Audiovisual de Catalunya de Terrassa, así como las 18 universidades en todo el territorio que forman en comunicación audiovisual.
El estudio también recoge datos de la industria a escala global, y destaca que las principales tendencias del sector audiovisual pasan por platós virtuales, la reproducción bajo demanda por encima de la televisión lineal, y el ascenso del entretenimiento de audio con formatos como el pódcast.