Los ciberataques son uno de los peligros del siglo XXI. Empresas, gobiernos e incluso personas físicas han visto como sus datos más personales y confidenciales se hacían públicas a internet o, por el contrario, han tenido que pagar grandes cantidades de dinero para mantenerlas privadas. Con este nuevo fraude, instituciones académicas y gobiernos se ven obligados a adoptar nuevas herramientas de protección, pero también poner sobre la mesa más educación en el campo para prevenir los ciberataques desde la raíz. En este contexto, un equipo de investigadores, con la participación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), impulsan lo proyecte Ciberseguridad para la detección, el análisis y el filtraje de contenidos falsos o maliciosos en entornos de hiperconnectivitat (DANGER). Esta nueva medida se desarrollará durante los dos años próximos para mejorar la seguridad de las redes mediante herramientas que analicen la información y permitan la identificación maliciosa para hacer un filtraje posterior.
«El proyecto aborda las crecientes amenazas digitales, como por ejemplo la desinformación y los ciberataques, que representan riesgos significativos para la sociedad», explica Jordi Herrera, coordinador del proyecto y profesor del Departamento de Ingeniería de la Información y las Comunicaciones de la UAB. En este sentido, el profesor reconoce que hay que tener una dirección clara para enfrentar los ciberataques y que una herramienta como la que están estudiando «pretende preservar la integridad de la información en un mundo digital donde la manipulación de datos es fácil. Al desarrollar herramientas para detectar y combatir la desinformación, el proyecto promoverá un ambiente en línea más fiable y seguro en el cual los usuarios puedan confiar en la veracidad de la información que consumen». Según la nota de prensa que ha presentado al respeto la UOC, esta nueva iniciativa contará con cinco áreas de investigación específicas.
Seguridad en las redes 5G
La conectividad móvil para redes 5G también supone nuevos desafíos en términos de confianza que es posible que las medidas de seguridad tradicionales no sean capaces de solucionar de manera efectiva. El proyecto planteará la creación de una infraestructura de comunicaciones descentralizada a través de tecnología
Lucha contra la desinformación
El proyecto DANGER, aprobado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), generará soluciones por detectar contenido falso mediante el aprendizaje automático a fin de proteger los usuarios de las redes sociales y los creadores de contenido ante los

Seguridad para el internet de las cosas
Los dispositivos conectados acostumbran a ser uno de los puntos débiles desde donde los ciberdelincuentes atacan, puesto que son muy sencillos y no tienen implementadas medidas de seguridad efectivas, por lo cual facilitan los ciberataques. A lo largo del proyecto, los investigadores quieren desarrollar sistemas de detección, análisis e identificación de ataques en entornos de Yate. Estos sistemas usan técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático para monitorizar y analizar continuamente el tráfico de red de los dispositivos. Según ha indicado la universidad catalana: «Cuando se identifiquen patrones sospechosos o comportamientos anómalos, se podrán tomar medidas preventivas, como por ejemplo bloquear el tráfico malicioso o alertar el usuario».
Protección contra los ciberataques con criptomonedas
El incremento de el
Seguridad de las criptotransaccions
A pesar de que se puedan controlar los software para que restrinjan la posibilidad de recibir ataques perpetuados desde operaciones con criptomonedas, las criptotransaccions continúan siendo un problema. El proyecto buscará nuevas soluciones para proteger los usuarios que utilizan legítimamente estos nuevos mecanismos de pago para dinamizar y hacer crecer la economía digital. «Por eso, se analizará la calidad de los sistemas de pago para dotarlos de la escalabilidad, la seguridad y la privacidad que los usuarios necesitan», reconoce la UOC.