MónEconomia
Cataluña se posiciona para irrumpir en el mercado de la proteína alternativa

El sector de la alimentación es uno de los más potentes del tejido empresarial catalán y siempre ocupa una posición líder en las estadísticas de exportaciones y producción, con el subsector cárnico como uno de sus baluartes. Ahora bien, en los últimos años la irrupción de la llamada proteína alternativa —aquellos productos que sustituyen los alimentos de origen animal, como por ejemplo análogos vegetales de la carne o la leche, sustitutos del pez y del marisco— ha irrumpido con fuerza dentro del sector alimentario. Tanto es así que desde el Gobierno se está impulsando el sector y creando una infraestructura adecuada para impulsar el sector y capturar parte de un mercado global que, según las previsiones, generará un trillón de dólares en 2040.

Actualmente, en Cataluña este subsector alimentario está formado por un total de 103 empresas que facturan 269 millones de euros de manera agregada y dan trabajo a unas 900 personas actualmente, según un estudio publicado este miércoles por ACCIÓ. Este informe es el primero que radiografía este ámbito, que se prevé que continúe aumentando en los próximos años.

En este sentido, el estudio apunta que el desarrollo del sector se explica por el crecimiento de la población mundial y responde a una tendencia al alza de consumir más alimentos de origen vegetal. De hecho, las ventas mundiales de estos productos han pasado de representar 21.000 millones de dólares en 2017 a más de 27.000 millones en 2022.

La proteína alternativa en Cataluña

En cuanto a la situación de Cataluña dentro del sector, el estudio contempla todas aquellas compañías que tienen alguna línea de negocio sobre proteína alternativa. Estamos hablando desde aquellas empresas dedicadas exclusivamente a los productos basados en proteína alternativa, como otros del sector cárnico o lácteo, con líneas de productos vegetales, además de las especializadas en ingredientes para la mejora del sabor, el aroma y la textura de los alimentos o en los suplementos, por ejemplo. En este sentido, se ve que es un sector que ha crecido mucho los últimos años y con mucho de potencial, puesto que hasta un 36,9% de las compañías que se dedican tienen menos de diez años, más de dos tercios (68%) son pymes y un 10,7% de las empresas son start-ups. Aun así, es un ámbito fuertemente internacionalizado porque casi un 70% de las compañías son exportadoras y el 14,6% son filiales catalanas de empresas extranjeras.

Por otro lado, el estudio destaca que en Cataluña el ecosistema de la proteína alternativa también está formado, además del tejido productivo, por organizaciones y asociaciones empresariales; clústeres, plataformas de transferencia tecnológica e incubadoras; universidades y centros de investigación, además de ferias y congresos como Alimentaria o Biocultura, que también se centran en este ámbito.

Retos de futuro

Con estos datos, el informe también analiza los retos a que tiene que hacer frente el sector. Entre otros, se apunta a la necesidad de impulsar el desarrollo tecnológico para que las empresas centradas en la proteína alternativa puedan llegar a unas capacidades de producción equivalentes a las de alimentación tradicional. Estas innovaciones también tienen que permitir explorar el proceso de fermentación y cultivo de células para obtener estos nuevos productos.

En este sentido, el director de la unidad estratégica empresarial de ACCIÓ, Joan Martí, asegura a Mundo Economía que el sector en Cataluña tiene que conseguir estructurar una cadena de valor que permita escalar el sector y pasar del producto piloto a una producción en masa. Para llegar a esta situación, pero, recuerda que se tienen que cuidar muchos aspectos del sector, como por ejemplo la inversión en infraestructura e innovación y que las empresas implicadas reciban el apoyo por parte de las instituciones.

Sobre este último punto, Martí recuerda que en Cataluña ya se ha puesto manos a la obra y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) ya ha anunciado que pondrá en marcha el Centro de innovación en Proteínas Alternativas (CiPA), un proyecto pionero en investigación e innovación que aspira a ser un referente en la materia en el sur de Europa. Concretamente, el directivo de ACCIÓ asegura que el CiPA permitirá a las empresas testar sus productos y facilitarlos la escalabilidad del proyecto.

Otro de los grandes retos del sector es enganchar al consumidor y esto plantea dos grandes desafíos, bajar los precios y mejorar el sabor. En cuanto al primero, Martí apunta que el objetivo de las empresas es equiparar sus precios a los productos que sustituyen, un hecho que ya se está dando, por ejemplo, en los Países Bajos.

Otro de los aspectos que analiza ACCIÓ son las oportunidades de negocio que plantea el ámbito de la proteína alternativa para las empresas catalanas al mundo. Así, el documento apunta que países como Singapur, Canadá, China, Suráfrica, Australia, los Países Bajos o Francia están experimentando cambios en las tendencias de los consumidores que hacen crecer la demanda de estos productos.

Més notícies
Notícia: Las rebajas del Black Friday esconden una subida de precios del 3%
Comparteix
La OCU ha pedido que se sancione “ejemplarmente” a las empresas infractoras
Notícia: Las rebajas del Black Friday esconden una subida de precios del 3%
Comparteix
La OCU ha pedido que se sancione “ejemplarmente” a las empresas infractoras
Notícia: Las rebajas del Black Friday esconden una subida de precios del 3%
Comparteix
La OCU ha pedido que se sancione “ejemplarmente” a las empresas infractoras
Notícia: Bruselas reclama a España “un plan creíble” para reducir el déficit
Comparteix
El ejecutivo europeo también ha exigido en el gobierno español que “actualice” su plan de presupuestos

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa