MónEconomia
Catalunya concentra el 30% de las spin-off de alta tecnología del estado

Cataluña es el territorio que más spin-off de alta tecnología tiene, según acredita el estudio El ecosistema de spin-off deep tech en España, impulsado por Mobile World Capital Barcelona en colaboración con Deloitte presentado este jueves. Concretamente, Cataluña acumula el 29% de las empresas ‘deep tech’ surgidas de universidades y centros de investigación de todo el estado, conformando un ecosistema de 355 compañías del total de 1.210 compañías de este tipo. En total, estas empresas generan 12.200 puestos de trabajo y facturan 2.000 millones de euros al año, lo que supone una media de 1,67 millones por empresa. Por sectores, destacan la salud (35,6%), las TIC (17%), la industria (12,4%) y la energía (12,4%). El documento recoge datos hasta finales del 2023.

Durante la presentación del estudio, el CEO de la MWCapital, Francesc Fajula, ha resaltado que este tipo de compañías, a pesar de ser muy de nicho, «son totalmente estratégicas y un motor del tejido industrial» del estado. Es por eso que, una vez más, ha llamado a las administraciones para que faciliten las cosas para que las universidades y centros de investigación puedan transmitir más fácilmente al mercado todas las investigaciones que llevan a cabo.

Por otro lado, el mismo Fajula ha detallado que Cataluña y Madrid acumulan gran parte de estas compañías porque son los dos territorios donde hay más centros de investigación punteros y universidades. El estudio recuerda que en estos territorios es donde hay más centros de investigación y universidades. En cuanto al origen de estas más de 1.000 empresas derivadas, destaca el CSIC, con 98; la Universidad Politécnica de Madrid, con 96 y la Universidad Politécnica de Cataluña, con 81 (7%). Si miramos los datos de Cataluña, también destacan otros centros como la Universidad de Barcelona, los hospitales Clínic y Vall d’Hebron o el Barcelona Supercomputing Center. Aunque estos tres centros son los que más compañías de este tipo han impulsado, Fajula ha recordado que normalmente estas compañías surgen de varios centros a la vez.

Motor de empleo e innovación

Una de las principales conclusiones del estudio, según ha explicado el director de Desarrollo Corporativo y responsable del área de Tech Transfer de MWCapital, Jordi Arrufí, es que las empresas derivadas deep tech, o de alta tecnología en España generan un total de 12.200 puestos de trabajo de alta calificación y «representan un instrumento importante para frenar la fuga de talento hacia otros mercados». De hecho, la tasa de empleo promedio por spin-off -10 empleados- supera en más de dos veces el empleo promedio de las pymes (4,7 empleados) y es un 43% superior si la comparamos con el promedio de empleados por start-up (6,98 empleados).

En el caso de la spin-off deep tech, las de mayor tamaño son las que más facturan. Así, las empresas de entre 51 y 200 empleados presentan una facturación promedio superior a los 15 millones de euros; las que cuentan con una plantilla de entre 11 y 50 profesionales facturan un promedio de 2,54 millones de euros; en aquellas que tienen entre 2 y 10 empleados, la facturación promedio es de 300.000 euros; y en aquellas que solo emplean a 1 persona, es de 80.000 euros.

Panorámica del 22@ con la Torre Glòries como protagonista / EP
Panorámica del 22@ con la Torre Glòries como protagonista / EP

Es por eso que Arrufí, afirma que «las empresas derivadas deep tech, basadas en tecnologías patentadas y revolucionarias, generan ventajas competitivas frente a las pymes y start-ups convencionales. Estas spin-off cuentan, de media, con un 66 % más de empleados y un crecimiento anual de la facturación del 18 % en los últimos tres años».

En cuanto a tecnologías usadas, las compañías deep tech están impulsando innovaciones en biotecnología (18%), salud digital y telemedicina (16%), y tecnologías emergentes como el IoT, el edge computing, el 5G y los sensores (15%). La mayoría de estas tecnologías tienen su aplicación en sectores clave para la sociedad y la economía. De acuerdo con el análisis de MWCapital, la actividad de un 35,5 % de estas empresas está relacionada con el sector de la salud (biociencias, asistencia sanitaria); la de un 16,9 %, con las TIC y el entorno digital; la de un 12,4 %, con la Industria 4.0 y la manufactura; la de otro 12,4 %, con la energía y la sostenibilidad, y la de un 6,4 %, con la agricultura.

Impulsar la transferencia tecnológica

Por otra parte, el informe también aborda el hecho de la transferencia tecnológica haciendo una serie de recomendaciones para fortalecer el ecosistema de spin-offs deep tech. Entre las propuestas destacan el aumento de la financiación en las etapas iniciales de las empresas -cuando el riesgo de mercado es mayor-, expandir los incentivos fiscales para empresas y también para los inversores, unificar y armonizar el marco regulador, y promover la colaboración público-privada. Si bien es cierto que las cifras de inversión del ecosistema deep tech en España en los últimos años se han incrementado más de ocho veces, el informe destaca que estas empresas continúan necesitando una mayor inversión para respaldar su crecimiento, ya que a menudo no tienen ingresos hasta alcanzar una mayor madurez tecnológica.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa