MónEconomia
Barcelona supera el umbral de los 100.000 profesionales digitales

Los rankings internacionales de inversión, emprendimiento y penetración de modelos de negocio digitales suelen dejar Barcelona en buen lugar. La presentación del nuez hub tecnológico de Lufthansa eleva a 97 los centros digitales que grandes multinacionales de todos los sectores han decidido instalar en Cataluña -principalmente alrededor de su capital-, una cifra que «no tiene comparación en todo el mundo», como celebra el CEO de la Mobile World Capital Francesc Fajula. En el primero Digital Talent Overview desde que asumió la dirección de la entidad -lo quinto que presenta la organización-, el directivo ha confirmado que la buena tendencia que las anteriores radiografías del trabajo digital en Barcelona se ha convertido en estructura. «Hemos entrado en una buena dinámica, en un círculo virtuoso; el talento catalán muestra un efecto bola de nieve», razona Fajula. El talento atrae más talento, y los datos así lo confirman: Barcelona superó el 2022 el umbral de los 100.000 trabajadores digitales, un 8% más que un año antes -7.404 lugares de trabajo nuevos en doce meses- y un 49% más que el 2018.

Un factor clave en el crecimiento de la ocupación al ámbito digital, explica Fajula, es la «transversalización» de las tecnologías de la información. De los más de 100.000 empleados dedicados a tareas digitales en la ciudad, de hecho, 15.000 desarrollan su actividad a hubs digitales; mientras que unos 20.000 trabajan a start-ups. Hasta 65.000 están contratados por empresas diversas, sean o no de servicios tecnológicos, que necesitan perfiles digitales para adaptar su modelo de negocio a los nuevos entornos. El crecimiento, además, parece mantenerse a largo plazo, en cuanto que la demanda de profesionales con estos perfiles se elevó el 2022 hasta las 33.000 posiciones abiertas -un «crecimiento exponencial de la demanda de trabajo», que ya dobla la registrada a la primera edición del estudio, ahora hace cinco años-. Con esta alza, una de cada cuatro ofertas de trabajo en Barcelona pertenecen al ámbito tecnológico, mayoritariamente concentradas en grandes empresas internacionales que operan. Hubs como el de HP, Adevinta o Zurich; así como importantes consultoras del nivel de NTT Fecha, Seidor o Accenture reclaman una gran cantidad de perfiles tecnológicos al país. Destaca también el protagonismo del Barcelona Supercomputing Center entre los entornos que más talento reclama, como punta de lanza de un «ecosistema de centros de investigación muy potentes» alrededor de la ciudad.

La inclusión de perfiles digitales, pero, transciende con mucho las grandes estructuras empresariales. Según subraya la secretaria de políticas digitales de la Generalitat Gina Tost, «empresas de venta de ropa, academias de idiomas o restaurantes; todo el mundo necesita talento digital». La buena predisposición del conjunto del tejido productivo y de servicios a la digitalización, en este sentido, contribuye a la tensión a un mercado ya de sede conflictivo. Los datos del Overview, reconoce Tost, «confirman que hay un gap» entre la oferta de nuevo talento y la demanda de trabajadores. Según el informe, al sector digital catalán hay unos 12 trabajadores por cada posición abierta, una ratio que al conjunto de la economía se eleva hasta los 60. Sin ir más lejos, el 2022 se incorporaron a entornos de trabajo menos de una cuarta parte de los profesionales digitales necesarios, y las cifras del 2023, todavía no concluidas, llevan una tendencia similar. «El sector TIC necesita talento; sin personas, nos estanquem», alerta Tost.

Justo es decir, pero, que el problema del talento no es endémico de Barcelona. De hecho, es una de las ciudades que más fácil lo tiene para cubrir sus posiciones. Si se compara con Europa, la media de trabajadores por cada apertura laboral al sector digital baja hasta las 10; mientras que a ciudades como Londres la ratio es de dos ofertas por cada persona activa. Además de la intensa estructura de formación técnica con que cuenta el país, la capital es un intenso imán de profesionales de mercados exteriores. Hasta 3.300 de las nuevas incorporaciones al sector el 2022 venían de fuera de Cataluña. Sobre el total, más de un 32% de los 100.000 trabajadores del sector son foráneos, con cerca de un 20% accediendo desde fuera del Estado español -con Londres como principal exportador-. «No hacemos bastante con la generación de talento interno; y tenemos que ir a buscarlo fuera», razona Fajula. Aun así, la tendencia de la producción de profesionales locales es positiva: las vocaciones tecnológicas en las universidades catalanas han crecido un 39% en titulados en los últimos cinco años; mientras que las formaciones profesionales relacionadas con el sector digital crecieron un 26% el 2022. Para continuar profundizando en este crecimiento, Tost asegura que desde las administraciones instan los centros formativos a «estar al caso de las novedades» y las demandas del mercado en términos de formación.

Competición global

Como ya destacaban las empresas consultadas por el Círculo Tecnológico de Cataluña en su reciente informe sectorial, el principal factor de pérdida de competitividad a un entorno como el barcelonés en la atracción de profesionales de alto nivel son los bajos salarios. Si bien Barcelona lidera con mucho los sueldos de los trabajadores del sector TIC en el Estado -con unos 46.940 euros anuales, un 25% por encima de la media española- la comparativa con las capitales homologables de la Unión Europea no es muy favorable. La media de las metrópolis europeas comparables se eleva hasta los 64.381 euros anuales, con ciudades como Copenhague frotando los 90.000 o Zurich cerca de los 150.000. Aun así, el menor coste de la vida en Barcelona acerca el poder adquisitivo real de los salarios en la mayoría de casos: así, aplicado este factor, los salarios barceloneses son, en términos relativos, mucho más próximos a la media comunitaria. Una normalización por coste de la vida deja la media continental en poco más de 52.700 euros, apenas 6.000 euros anuales más que en la capital catalana.

Aun así, Barcelona gana en varios factores -más allá, incluso, de las condiciones de vida, una magnitud con que ciudades del centro y el norte de Europa no pueden competir-, especialmente en la hora de aterrizar empresas. El reciente éxito con Lufthansa es, de hecho, paradigmático: cómo explica la misma Tost, la aerolínea alemana consideró más de unos sesenta mercados para consolidar su actividad tecnológica a Europa; y acabó optando por Barcelona por la disponibilidad de talento local, la capacidad de atracción y retención de trabajadores de primer nivel, el hiperactivo ecosistema digital barcelonés -liderato por start-ups, incumbentes y academias y centros de investigación de primer nivel- o la extensa red de conectividad 5G de que disfruta el territorio. Así, los principales expertos catalanes han dado la vuelta a su situación. «Hace 15 años los trabajadores tecnológicos huíamos de Cataluña porque no había oportunidades; ahora es el contrario», celebra Fajula, reiterando que «no hay empresas que no nos elijan para que falte talento».

Perfiles en liza

Según los datos del Overview, las tecnologías estables todavía lideran el ranking de reclamación de nuevos profesionales, con los desarrolladores web; los especialistas en aplicaciones y los diseñadores de experiencia e interfaces de usuario como posiciones más populares. Llama la atención, en el caso del UX, que el 2022 había cerca de 55 profesionales por cada puesto de trabajo disponible; mientras que los casos de web y aplicaciones estaban más cerca de la media sectorial, con 14 y 9 trabajadores por posición respectivamente. Especialmente tenso es el mercado laboral de la ciberseguridad, un sector en que todo y el buen rendimiento empresarial -hay más de 500 firmas que se dedican en el país, según un reciente informe de Acción- cuenta con menos de tres trabajadores por cada oferta disponible. En el caso de tecnologías emergentes, el gap es todavía más sangriento: en un sector en claro auge como la IA, Barcelona solo tiene 3,63 trabajadores por cada oferta activa, mientras que en el imprescindible internet de las cosas la cifra cae hasta los 2,63 perfiles. Solo la impresión en 3D, especialmente impulsada a un entorno industrial como el catalán, y la blockchain superan las 10 personas por oferta de trabajo.

Para acabar de consolidar el ecosistema de talento catalán y contribuir a la cobertura de las necesidades de las empresas, más allá de la formación y la atracción de talento, Tost apuesta claramente por el cierre de la rendija de género al sector. Si bien Barcelona se encuentra entre las ciudades que más mujeres incluye en su base de trabajadores digitales, su ratio sobre el total es todavía inferior al 30% del total. En toda Europa, solo Madrid y Milà superan este umbral, y la situación reclama políticas laborales y formativas para impulsar las vocaciones digitales entre las jóvenes catalanas. Además, apunta la secretaria, las trabajadoras catalanas se suelen incorporar a las empresas en posiciones de relativamente bajo nivel, y hace falta asiprar a que ocupen lugares directivos. Del mismo modo, las tecnologías y subsectores que cuentan con un porcentaje más alto de mujeres -el marketing digital, con un 48,21%; el CRM, con un 45,28% y el UX con un 37,35% de la base de trabajadores- constan entre las menos especializadas y, en consecuencia, las que disfrutan de peores salarios y condiciones laborales. Sin la penetración que corresponde a las profesionales del país a los lugares tecnológicos clave de las empresas, lamenta Tost, «tendremos peores soluciones tecnológicas» en ámbito digital que reclama productos y servicios cada vez más diversos e integradores.

Més notícies
Notícia: CaixaBank confirma que la remuneración de los depósitos irá al alza
Comparteix
El banco también ha reconocido que uno de los principales retos del sector financiero es la reputación de cara a la sociedad
Notícia: Cataluña sufre un déficit en infraestructuras de 50.915 millones
Comparteix
La Cambra asegura que haría falta una inversión de 2.800 millones anuales en infraestructuras en Cataluña
Notícia: Sube un 10,4% el número de afiliados extranjeros el mayo
Comparteix
En comparación en abril, se registró un incremento del 3,12%
Notícia: Sube un 10,4% el número de afiliados extranjeros el mayo
Comparteix
En comparación en abril, se registró un incremento del 3,12%

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa