MónEconomia
Barcelona, la nueva referencia de los centros de investigación internacionales

Los centros de investigación y desarrollo internacionales, los que habitualmente se describen como hub, están fijando su mirada en Barcelona. Actualmente, la capital catalana ha conseguido captar un total de 140 centros que generan un total de 26.000 puestos de trabajo y un impacto económico de más de 2.544 millones de euros anuales. Estos datos se recoge en el último informe Tech Hubs Overview 2024 elaborado por la Mobile World Capital Barcelona, ACCIÓ y el Ayuntamiento de Barcelona, que también apunta que en los últimos siete años esta tipología de centros se han multiplicado por cuatro y solo en el último año se han sumado 14, entre los cuales destacan el de AstraZeneca, Lufthansa y Oracle. De hecho, el ecosistema de tech hubs catalán no para de crecer y cada vez son más las multinacionales que ubican en Cataluña sus centros tecnológicos, con Barcelona y el área metropolitana como grandes polos de atracción de talento e i+D del sur de Europa. De hecho, durante el 2023, el sector ha creado 5.200 nuevos puestos de trabajo, el que supone un aumento del 25% más respecto del 2022.

La gran novedad de esta segunda edición del informe es que se ha decidido ampliar el concepto de hub de innovación. Mientras que el año pasado se consideraron aquellos centros que partían de la base de inversión green-field extranjera, este año se ha actualizado tal «de adecuarse al mercado» contemplando todos aquellos hubs internacionales dedicados a hacer investigación básica, innovación y prototipaje, y también los que desarrollan tecnología no solo para sus empresas sino también para clientes externos o internacionales.

El consejero de Empresa y Trabajo, Roger Torrent, durante la presentación del nuevo plan catalán de semiconductores / EP
El consejero de Empresa y Trabajo, Roger Torrent, durante la presentación del nuevo plan catalán de semiconductores / EP

Durante la presentación del informe, el consejero de Empresa y Trabajo, Roger Torrent, ha asegurado que este estudio «confirma la consolidación del ecosistema tecnológico» catalán. En este sentido, el consejero ha mostrado su satisfacción no solo por los datos, sino que también por cómo Cataluña está transicionando hacia un nuevo modelo productivo. Además, Torrent, ha destacado que el país se está situando como uno de los referentes para abrir estos nuevos hubs de desarrollo y se ha situado en vanguardia de estos nuevos sectores económicos.

En cuanto al impacto de los 14 nuevos hubs identificados a lo largo del 2023, el CEO de la MWCapital, Francesc Fajula, ha apuntado que han generado más de 800 puestos de trabajo y tienen la previsión de superar los 2.400 trabajadores en menos de dos años. Estos nuevos, además, hubs se suman a los 126 que ya operaban en el territorio en 2022, según la ampliación de criterio en el cual se basa el actual informe.

Previsión de llegar a los 36.000 profesionales

De cara en los próximos años, la informe muestra que el impacto de estos centros tecnológicos y de investigación continuará creciendo a un ritmo acelerado con la previsión, de cara al 2026, de ocupar a un total de 36.500 profesionales y superar los 3.600 millones de euros en facturación, gracias al desarrollo de nuevas tecnologías con alto valor de mercado.

A la vez, el informe también apunta que el ecosistema tech de Cataluña continúa creciendo a esta alta velocidad gracias a la llegada de nuevos centros y por el «crecimiento sostenido de los que ya hace tiempos que operan» porque han mantenido un aumento considerable tanto en cuanto a sus plantillas como su facturación. Concretamente, en solo el último año la plantilla mediana de los hubs ha pasado de 168 a 203 personas.

Lo CEO de la Mobile World Capital, Francesc Fajula / Lorena Sopêna - Europa Press
El CEO de la Mobile World Capital, Francesc Fajula / Lorena Sopêna – Europa Press

En cuanto al más que previsible aumento de los puestos de trabajo dentro del sector, el consejero Torrent y la regidora del Ayuntamiento, Raquel Gil, han apuntado que el objetivo de ambas administraciones es que el talento que se genera en Cataluña entre a trabajar en estos centros. Para conseguirlo, Torrent ha recordado que este año se ha puesto en marcha un nuevo máster de semiconductores por devenir un referente en la materia y especializar el talento catalán en función de las necesidades del tejido económico.

Por otro lado, Gil ha recordado que otra de las obsesiones relacionadas con el talento es ligarlo al desarrollo de las formaciones profesionales. En este sentido, ha explicado que están intentando que los centros de formación estén estrechamente ligados a estos hubs para aportar el talento de la forma más rápida posible, como por ejemplo, el consorcio de educación de Barcelona ya ha creado un centro al 22@ para estar cerca y conectado con este tipo de hubs.

Qué sectores destacan en Barcelona?

En cuanto a los sectores presentes en Barcelona a través de estos hubs, en el último año se ha detectado un crecimiento considerable de las tecnologías aplicadas a la salud, que ha crecido considerablemente desde la pandemia. Además, borde un 20% de las empresas del ecosistema de Barcelona se dedican a los videojuegos, seguidas, en número, por las compañías de software y las dedicadas a consultoría y servicios para empresas, mientras que los sectores de maquinaria industrial y de alimentación son los que cuentan con centros de mayores dimensiones.

Por distribución geográfica, el 76% de los hubs tienen la sede en la ciudad de Barcelona, con el 22@ como barrio preferido por casi la mitad de empresas. El resto se sitúan mayoritariamente en municipios del Área Metropolitana (19%), mientras que un 6% se reparten por diferentes puntos del territorio catalán. Los motivos por los cuales las empresas eligen Barcelona son su capacidad de atracción de talento multidisciplinario, el alto nivel de talento local, el ecosistema empresarial e industrial y su ubicación geográfica. 

Inteligencia artificial, el principal foco de desarrollo

En cuanto a las tecnologías desarrolladas, la que centró mayores esfuerzos durante el 2023 fue la inteligencia artificial generativa y todo el que tiene que ver con el ámbito Deep Tech. Concretamente, un 68% de estos centros que ya trabajan en la IA, pero también en tecnologías como el Blockchain o la robótica. La tipología de productos que desarrollan los hubs de Cataluña es muy diversa. Predominan las aplicaciones (desarrolladas por el 58% de los hubs), seguido de las API / backend (56%), la arquitectura de sistemas (56%) y el frontend development (48%).

Aun así, hay que recordar que la inmensa mayoría de estos centros se dedican exclusivamente a la investigación, por lo cual normalmente todavía no han conseguido que el tejido industrial catalán se pueda nutrir. Aun así, Torrent ha asegurado que hacer este paso es «la obsesión» de la administración catalana y que seguirán trabajando para conseguir vincular este pionero sistema de investigación privado a la industria catalana.

Més notícies
Notícia: Los campesinos abren la comunicación con el ministerio para desbloquear la AP-7
Comparteix
Unió de Pagesos negocia con Agricultura una "reunión al más alto nivel" con Luis Planas para encarar la problemática del campo
Notícia: Oliu alerta de nuevos «riesgos de repunte» de la inflación y apunta a los salarios
Comparteix
El presidente del Banco Sabadell asegura que "hay factores que todavía no han llegado a datos" y descarta la posibilidad de IPC cero
Notícia: Los campesinos mantienen cortes de carreteras en Girona a la espera de nuevas marchas
Comparteix
El Servicio Catalán de Tráfico alerta de cortes en el Alt Empordà e informa de nuevas afectaciones en el Segrià y el Vallès durante la jornada
Notícia: El BCE alerta que se tiene que «avanzar más» para controlar la inflación
Comparteix
El economista en jefe de la institución, el irlandés Philip Lane, reconoce que Europa va en "la dirección correcta" para el control de precios, pero llama a "acercarse más al objetivo"

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa