Para vivir solos los jóvenes del estado tendrían que dedicar hasta el 80% de su salario, así lo ha señalado este sábado Pissos.com. La web inmobiliaria alerta, con datos de Eurostat, que la pérdida de poder adquisitivo con el nivel actual de sueldos –especialmente entre los más jóvenes- «complica el acceso a la vivienda ya no solo de propiedad, sino incluso de alquiler«. A todo este conflicto se le suma que, según la oficina de estadística europea, el estado español continúa siendo el estado europeo con más paro juvenil, con un 28,6% y 14 puntos más que la media de la Unión Europea.
«Los motivos detrás de esta tendencia son varios y vienen de muy lejos, puesto que hace tiempos que encontramos España en estos lugares líderes del ranking europeo», ha reconocido el director de Estudios de Pisos.com, Ferran Font. «Si tuviéramos que destacar algunos de estos factores serían la inflación, el aumento del coste de vida, el estancamiento de unos salarios que no crecen al mismo nivel que los precios y, por encima de todo, el paro muy elevado entre los jóvenes», ha enumerado Font, que ha recordado la cifra del 28,6% de paro juvenil en España, casi el doble de la media en la UE (14,7%).
«Con estas cifras no es de extrañar que los jóvenes tarden más a marchar de casa, puesto que no cuentan con la oportunidad de crear riqueza para hacer el salto al mercado de alquiler o la compraventa», ha concluido el director de Estudios de Pisos.com. De hecho, hay que recordar que la edad mediana de emancipación en el estado es de 30,3 años, mucho por encima de los 26,4 años que marca la media europea. De hecho, el dato del estado solo se ve superada por Grecia (30,7 años), Eslovaquia (30,8 años) y Croacia (33,4 años).
Paro juvenil
Además, en este estudio se remarca que en los últimos dos años España “ha liderado” la paro entre los menores de 25 años en la Unión Europea. En esta línea, Font asegura que “si de media, en la UE, el 14,7% de los jóvenes se encuentran en situación de desocupación, en España la cifra casi se multiplica por dos, llegando el 28,6% el diciembre del año pasado. Con estos valores, no es de extrañar que los jóvenes tarden más a marchar de casa, porque no cuentan ni siquiera con las oportunidades de generar riqueza para hacer el salto al mercado del alquiler o la compraventa”.
Todo este contexto, en definitiva, ha obligado muchos ciudadanos no solo a desplazarse fuera de las grandes capitales o hacia otros municipios de su misma demarcación, apunta el portal inmobiliario, sino que también a buscar cada vez precios más económicos. La principal consecuencia de este hecho es que muchos de los jóvenes se ven obligados a compartir piso en edades mucho más avanzadas a las habituales. “Con el nivel actual de salarios, la mayoría de las jóvenes que se quisieran emancipar tendrían que dedicar, aproximadamente, un 80% de su sueldo a pagar el alquiler”, sentencia Font.