Que el precio de la vivienda en Cataluña crezca no sorprende ya a nadie y el 2023 no fue una excepción en Cataluña. Según ha informado este lunes el portal pisos.com, la vivienda de segunda mano catalana registró un precio medio de 2.726 euros por metro cuadrado, el que supone un aumento del 5,85% respecto de diciembre del 2022. Este aumento se traduce, también, en el hecho que Cataluña sea el cuarto territorio más caro de todo el estado. En cuanto al conjunto de todo el estado, el precio de la vivienda de segunda mano en España, el precio medio marcó los 2.160 euros por metro cuadrado para cerrar el año, que supone un aumento de casi el 9% respecto del 2022.
En cuanto a las cuatro demarcaciones catalanas, todas registraron aumentos de precio a lo largo del año. La demarcación más cara al cerrar el ejercicio a volver a ser Barcelona, con un precio medio de 3.090 €/m² y siendo el cuarto territorio más caro del estado. Por el contrario, donde más económico es comprar una vivienda de segunda mano en Cataluña es Lleida (1.111 €/m²). Las capitales catalanas también vieron como sus precios aumentaron a lo largo del 2023, siente Barcelona, con 4.725 euros por metro cuadrado, la más cara del país. Tal como pasa en las demarcaciones, Lleida también repite como capital más barata, con un precio de 1.368 €/m².
Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, asegura que “muchos opinan que hemos cerrado un año atípico” refiriéndose al hecho que los precios no han seguido el compás de las compraventas y las hipotecas, indicadores que han vivido caídas muy profundas este año. “Los datos de transmisiones y préstamos para la compra de vivienda se están acomodando a uno en torno a normalidad”, comenta el directivo, recordando que “venimos de años de récord y la subida de los tipos y el desgaste del ahorro no ayudaban a sostener este escenario por mucho más tiempo”.
Para el portavoz del portal inmobiliario, «la amenaza de un descalabro en los precios queda descartada» para este 2024, puesto que «la falta de oferta contendrá los descensos», aunque no descarta “un aterrizaje suave lejos de las zonas más dinámicas”. Aunque desde Europa parecen haber dejado los tipos estancados de momento, Font advierte que “la financiación ahora es más caro, pero esto no retendrá a la demanda mientras se cumplan los criterios de concesión y la cuota se ajuste a una capacidad de endeudamiento razonable”. El que será más complicado será encontrar producto, “porque la actividad promotora está siendo muy cautelosa con sus proyectos” y la rehabilitación todavía no cala como fórmula para “tener una segunda mano más atractiva y competitiva”.
Sitges, el municipio más caro del país
El municipio catalán más caro a cierre del 2023 fue Sitges con un precio medio de 4.984 €/m², mientras que Balaguer fue lo más barato del país con un precio de solo 533 €/m². En cuanto a los porcentajes, la Seu d’Urgell con un aumento del 42,03% registró el crecimiento más acusado de todo Cataluña, mientras que Almacelles (-20,13%) fue el municipio catalán donde más retrocedió el precio de la vivienda.
En cuanto a los distritos de Barcelona, los mayores incrementos se dieron Gràcia (11,20%), San Andreu (10,10%) y el Eixample (9,34%). Solo en Nou Barris (-2,30%) cayó lo el precio en este 2023. En cuanto al precio absoluto, Sarrià-Sant Gervasi (6.212 €/m²), el Eixample (6.153 €/m²) y Les Corts (5.399 €/m²) fueron los distritos más caros de la capital catalana, mientras que los más baratos fueron Nou Barris (2.641 €/m²), Horta-Guinardó (3.488 €/m²) y Sant Andreu (3.551 €/m²).