MónEconomia
Los salarios y la productividad impiden doblar el IPC al sector servicios

El inicio del ciclo de rebajas de los tipos de interés iniciado por el Banco Central Europeo el pasado mes de junio hace pensar que el escenario inflacionario de los últimos dos años está llegando a su fin. Aun así, hay un sector en particular, los servicios, que todavía está lejos del objetivo del 2% anual. Esto se da, explica el secretario general del Colegio de Economistas, Àngel Hermosilla, porque en general es un sector que acostumbra a ser poco productivo y muy intensivo en mano de obra. Estos dos fenómenos combinados, comenta, han provocado un fuerte aumento del gasto en personal en los últimos meses, sobre todo a medida que se ha ido aproximando la temporada estival, que se ha tenido que repercutir prácticamente al 100% en los precios finales, provocando un encarecimiento de los precios, especialmente en la hostelería y el turismo.

De hecho, según los últimos datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) publicadas este mes de julio muestran como los precios nos encarecieron un 0,5% el pasado junio en comparación con mayo, impulsados principalmente por el alza de los precios de los paquetes turísticos, la electricidad y los servicios de alojamiento y restauración, según resaltó el Instituto Nacional de Estadística (INE). Estas cifras constatan que el verano en Cataluña ha arrancado con un encarecimiento de los precios vinculados al turismo. A la vez, si lo comparamos con los precios del año pasado, los precios de los restaurantes y hoteles se han encarecido un 4,7% en Cataluña y los del ocio y la cultura un 3,3%. Yendo más al por menor, los paquetes turísticos se han situado un 10% más caros que hace un año y un 12,5% más caros que el mes pasado.

Esta alza de precios, relata Hermosilla, se debe al ser actividades que requieren muy personal en general -actualmente hay más de 16,5 millones de trabajadores al sector- costa mucho reducir los costes, puesto que no se podan o es muy difícil sustituir estas personas por maquinaria por ejemplo. Es por eso que explica que estas alzas del gasto las empresas acostumbran a repercutir casi totalmente en los precios finales que provocan, al final, el alza de los precios finales.

Turistas con maletas en la salida del aeropuerto del Prat / ACN
Cataluña ha recuperar el turismo previo de la pandemia, que ha provocado un gran aumento de la demanda al sector que ha acabado derivando en un aumento de los precios / ACN

Escasez de mano de obra y aumento de la demanda

Por otro lado, hay que apuntar que ya hace tiempo que buena parte del empresariado del sector servicios se queja que les cuesta mucho encontrar mano de obra cualificada. Estos es uno de los motivos por los cuales los salarios del sector han aumentado en los últimos tiempos, explica Hermosilla, que también recuerda que con la negociación de diferentes convenios colectivos han provocado un doble aumento de los sueldos en el último año.

Otra de las grandes afectaciones al aumento de precios del sector servicios ha sido la plena recuperación completa del turismo después de las afectaciones de la covid. Esto ha provocado un claro aumento de la demanda del sector, que ha obligado a restaurantes, hoteles y en general todas las industrias que dependen del sector a contratar más personal para poder absorber estos aumentos de la demanda.

En el último año, el sector también se ha visto considerablemente afectado por el aumento de los precios de la energía, que provocó una primera subida de los precios. Aun así, Hermosilla considera que ya no es un tema central en la inflación del sector y que el peor ya ha pasado en este sentido. De hecho, reitera que actualmente este aumento de los salarios influye mucho más en la tasa final del IPC que no la factura de la luz, por ejemplo.

Comparación con la industria

Si comparamos el comportamiento del sector servicios con el sector industrial, las diferencias son claras. Según los datos publicados por el INE del pasado mes de junio, los precios industriales se redujeron un 1,3% en el último año, unos datos que no se entienden sin la caída del 9,2% del precio de la energía. La gran diferencia entre el sector secundario y el terciario de la economía catalana, apunta Hermosilla, es la productividad, puesto que la industria no pide tanta mano de obra y un aumento de la demanda no necesariamente exige un aumento de los costes.

Imagen de un trabajador de Alstom a la planta de Santa Perpetua de la Mogoda / ACN
Imagen de un trabajador de Alstom en la planta de Santa Perpetua de la Mogoda / ACN

En cuanto al sector primario, durante junio, se mantuvo en el 3,8% en Cataluña, por debajo de la media estatal, que fue del 4,2%, dos décimas menos que en mayo. Por productos, en Cataluña continúa destacando el aceite, que respecto del año pasado se ha encarecido un 41,3%, a pesar de que en los últimos meses se ha desacelerado este encarecimiento. Con variaciones menos pronunciadas también destacó la fruta fresca (+11,7%) y la carne ovina (+9,7%). En cambio, ha continuado cayendo el precio de la leche (-3,9%), los cereales y derivados (-2,1%) y las legumbres y hortalizas frescas (-1,3%%).

Més notícies
Notícia: El retorno de Enxaneta: el primer nanosatélite catalán completa la misión
Comparteix
El aparato de la compañía Sateliot ha conseguido desintegrarse con éxito y cumpliendo con el objetivo de no dejar rastros de basura espacial
Notícia: CriteriaCaixa cierra un préstamo sindicado de 1.650 millones de euros
Comparteix
participan unos veinte bancos
Notícia: Solo una de cada diez empresas catalanas utilizan inteligencia artificial
Comparteix
Se suele tratar de establecimientos grandes, con 50 trabajadores como mínimo.
Notícia: Solo una de cada diez empresas catalanas utilizan inteligencia artificial
Comparteix
Se suele tratar de establecimientos grandes, con 50 trabajadores como mínimo.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa