MónEconomia
Récord catalán de exportaciones agroalimentarias: 15.727 millones de euros en 2024

El sector agroalimentario de Cataluña se ha convertido en un referente mundial. Las exportaciones del que es el primer motor de la economía catalana marcan una nueva cifra récord en 2024. Mientras las exportaciones generales caen al cierre del año, las agroalimentarias logran exportar un total de 15.727 millones de euros, un aumento del 2,61% en comparación con 2023. Por primera vez, el gran favorito del exterior en valor es el Fine Food, que aglutina un 33,15% de las exportaciones del sector agroalimentario, lo que se traduce en 5.213,08 millones de euros. Le sigue de cerca el sector de la carne y los embutidos, con un 32,36%, que equivale a 5.090,17 millones de euros. A pesar de esto, el sector cárnico continúa siendo el principal exportador en volumen. Así, Cataluña se posiciona por delante de grandes potencias exportadoras como Portugal, Japón o Suecia y supera el promedio de valor de las exportaciones catalanas generales. Además, actualmente los alimentos catalanes representan el 21% de las exportaciones agroalimentarias de todo el estado español.

«El sector agroalimentario es clave para Cataluña», ha asegurado Òscar Ordeig, consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación en la presentación de los resultados de las exportaciones de este mercado. El representante del Gobierno ha celebrado las cifras y ha explicado que «es un hito histórico para los catalanes». En este sentido, Ordeig ha recordado todo el trabajo que se ha venido realizando en los últimos años para hacer crecer el comercio exterior, no solo en volumen sino en valor. De hecho, el aumento del valor de las exportaciones agroalimentarias catalanas en esta década ha sido del 90%. En cambio, el volumen se ha mantenido más estable, con un crecimiento del 16% en 10 años. Así pues, el comercio internacional de los alimentos catalanes se consolida en el segmento premium de las ventas y, por tanto, mientras el volumen mantiene subidas más regulares, el precio y valor de estas exportaciones aumenta de manera más fuerte. «En Cataluña apostamos por el valor añadido de nuestros productos», ha añadido Ordeig. Las exportaciones catalanas al exterior han sido posibles gracias al trabajo de 3.193 empresas, de las cuales el 80% son pymes. «Por primera vez, Cataluña ha sobrepasado el umbral de las 3.000 compañías«, ha comentado Dèlia Perpiñà, directora gerente de Prodeca. De esta manera, en comparación con 2023, las empresas agroalimentarias que venden en el mercado internacional han aumentado un 6,6%.

En cuanto al desglose de los datos por sector, el Fine Food (dulces, cacao, café, infusiones, snacks y platos preparados) ya es el sector agroalimentario que más triunfa en el exterior. Este 2024, se ha podido comprobar que ha tenido una buena evolución en prácticamente todos los grandes mercados donde se exportan alimentos catalanes. De esta manera, ha crecido en la venta a mercados europeos un 10,85%, a los asiáticos un 11,35% y al norteamericano un 9,32%. Por el contrario, han bajado las exportaciones de Fine Food a Oceanía y Oriente Medio. Por otro lado, el eterno ganador en volumen, el sector cárnico ha caído ligeramente en valor. Esta reducción ha sido causada por la caída de las ventas de porcino a China, pero se ha mantenido estable gracias a los buenos resultados de las exportaciones en el mercado argelino, donde en 2024 se han vendido 49,46 millones de euros. En tercer lugar, los aceites vegetales aglutinan el 9,27% de las ventas al exterior del sector agroalimentario catalán. En 2024, este subsector ha experimentado un crecimiento superior al 13% en valor y han destacado las exportaciones de aceite de oliva a Estados Unidos, con un aumento del 104,19%, Italia con un 60% y Japón con un 40%. Paralelamente, las frutas y hortalizas también han mantenido un buen comportamiento con un ligero aumento del 3,6% en valor y un 5,76% en volumen.

Òscar Ordeig, Conseller d'Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació / J.C.
Òscar Ordeig, Conseller d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació / J.C.

La temida subida arancelaria

No es ningún secreto que la llegada al poder de Donald Trump y sus amenazas de subidas arancelarias ha sido un golpe duro para las exportaciones de Cataluña. El temor por estos aumentos y lo que pueden implicar se ha trasladado a la administración pública, desde donde Ordeig y Perpiñà han asegurado que hay cierta preocupación por la pérdida de Estados Unidos como mercado donde exportar. Así pues, se calcula que los aranceles del nuevo presidente estadounidense podrían generar pérdidas de hasta 45 millones de euros en materia exportadora. Una cifra que se calcula alrededor de los 558 millones de euros que han generado las exportaciones a Estados Unidos en 2024 y que cambiarían por completo el panorama actual de ventas en el mercado exterior.

Es por ello, que desde la administración pública han asegurado que se buscará la manera de encontrar nuevos mercados donde vender los productos catalanes. «Es clave conseguir que el golpe se pueda amortiguar», ha reconocido Ordeig. De esta manera, desde Prodeca se intenta promocionar el sector agroalimentario catalán en todas partes y Perpiñà ha recordado que «es necesario continuar trabajando para demostrar el valor añadido de los productos agroalimentarios catalanes». Lamentablemente, sin embargo, la realidad es que el Gobierno prevé que habrá pérdidas si estas subidas arancelarias se acaban haciendo realidad.

Los espumosos vuelven a despuntar en el sector del vino

Los vinos espumosos se han vuelto a posicionar como los principales favoritos del exterior en el subsector de los vinos. En este sentido, aglutinan un total del 62,38% en valor y el 63,31% en volumen de todo lo que exporta Cataluña en materia vitivinícola. Además, estas cifras también han subido a lo largo de 2024 y en el cierre del año los espumosos han aumentado un 2,56% en valor. En cambio, su volumen ha disminuido un 8,52%. Los mercados con aumentos más fuertes en este subsector de exportaciones agroalimentarias han sido Estados Unidos con un 10,44% de aumento en 2024 y Canadá, con una subida de un 7,36%. Alemania, por el contrario, ha disminuido sus compras de espumosos catalanes hasta un 36,51%, un fuerte golpe para el sector, ya que eran uno de los mercados principales de las exportaciones de vinos y espumosos.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa