Las medidas fiscales contra la inflación alimentaria no están funcionando como planeaba Moncloa. Pese a la celebración de Nadia Calviño de la efectividad de la rebaja del IVA a los productos básicos -que planea mantener todo y la caída de la inflación- los precios alimentarios no bajan al ritmo deseado. De hecho, según un informe de la asociación de consumidores Facua sobre la evolución de costes de la alimentación durante el primer semestre, cuatro de cada 10 productos afectados por la bonificación al impuesto son ahora más caros que antes de la implementación de la medida, a principios del año. El documento, publicado este mismo viernes, estudia los precios de hasta 1.000 ítems en ocho grandes supermercados del Estado.
Según los estudios mensuales de la organización, es posible que haya llegado la estabilización del encarecimiento de los alimentos, en cuanto que el número de productos que sufren una subida de precios -cuatro de cada 10- es el mismo que ahora que los meses de mayo y abril; mientras que en marzo eran uno de cada tres y en febrero uno de cada cinco. Así, si bien la inflación fue afectando a más productos básicos cada mes durante el primer trimestre, en el segundo la subida parece haber tocado techo.
Las cadenas más hinchadas
Según el estudio de Facua, Aldi es la cadena con un porcentaje más elevado de productos encarecidos, con un 57,6% de los alimentos afectados por el IVA. También supera el 50% Carrefour, donde hasta 90 ítems son más caros ahora que a finales de diciembre del 2022. Por otro lado, solo Mercadona baja del 40% que establece la línea general, con 46 productos encarecidos sobre los 143 que la organización ha estudiado. El resto de grandes supermercados oscilan entre el 40 y el 45% de su base de ventas.
Los vegetales lideran las subidas
En un momento de intensificación de la sequía, en que el sector agroalimentario sufre las consecuencias de la carencia de agua en sus cultivos, las frutas y verduras lideran el adelanto de la inflación alimentaria durante los primeros meses del año. Según el informe de Facua, 160 de los productos que marcan precios más altos que hace seis meses pertenecen a este grupo; seguidos por los aceites vegetales y los lácticos, que representan un 20% y un 13,8% respectivamente de los ítems encarecidos. Llama la atención la subida de algunos productos concretos, como por ejemplo algunas marcas de arrós, las zanahorias o el aceite de oliva suave, que en algunas cadenas de distribución se han movido entre el 40 y el 50% del precio.
Con todo, la entidad denuncia que los estudios que el ministerio de Agricultura se había comprometido a realizar para hacer un seguimiento de los efectos de sus medidas «no se están llevando a cabo». Según ha comunicado Facua, el departamento asegura que «no tiene atribuidas las competencias en materia fiscal» para hacer estos estudios. En este contexto, la organización de consumidores pretende extender su denuncia contra hasta ocho supermercados ante la CNMC por su tratamiento de los precios de los alimentos.