MónEconomia
Los protagonistas de la inflación alimentaria durante el último trimestre

La alimentación ha estado, con cierta diferencia, el protagonista de la segunda ronda de la espiral inflacionista a raíz de la pandemia y la guerra en Ucrania. Después del shock energético provocado por, entre otros, los cortes de transporte de gas ruso a Europa, los alimentos han sido el combustible para hacer volar l‘índice de precios de consumo de la Unión durante más de un año. En los peores momentos del ciclo de precios, la comida y la bebida saltaba hasta un 14% interanual -con inflaciones generales también por encima de los dos puntos-. Para cerrar el mes de enero, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística el último jueves, empero, el dato se ha moderado -si bien es todavía elevadísima-: los alimentos se encarecen un 7,4% interanual en el país. Más allá de los más que asegurados efectos de base -el precio de muchos productos ha subido menos en el último año porque a principios del 2023 ya era bastante elevado- varios grupos alimentarios lideran claramente la resistencia de los altos precios de la cesta de la compra.

En primer lugar, el protagonista absoluto es el aceite: después de polémicas por la prioridad de las exportaciones o las especulaciones con los futuros del producto, el grupo de aceites y grasas ha cerrado el enero con un IPC sectorial del 44,4% año a año. Se trata de un aumento sustancial respecto del final de diciembre, cuando cayó por debajo del 38,4%; si bien está por debajo de noviembre, cuando el precio del aceite se disparó cerca de un 46% año a año. A pesar de las oscilaciones, se mantiene como el subgrupo alimentario que más se encarece, sin ningún tipo de competencia clara. El pasado mes de noviembre, de hecho, el precio del aceite subió cerca de un 5% en solo unas semanas, el peor repunte del precio de cualquier alimento básico en el último trimestre.

Una máquina recolectora y un tractor durante la cosecha / ACN
Una máquina recolectora y un tractor durante la cosecha / ACN

La sequía golpea los precios vegetales

No es ninguna sorpresa, por la coyuntura que rodea la producción agrícola, que el mundo de los vegetales concentre los productos que más se encarecen todavía ahora, a principios del 2024. La sequía y los abundantes problemas del campesinado han provocado que tanto frutas como hortalizas se disparen para cerrar el enero a un ritmo de dos cifras: en el primer caso, la subida interanual es del 13,8%; mientras que en el segundo frota los 14 puntos. En el caso de la fruta, se registra una escalada continuada, desde el 9,4% de noviembre, con cerca de tres puntos de subida en solo tres meses. En cuanto a legumbres y hortalizas -como en el caso del aceite-, la tendencia es más inestable, con un salto de más de dos puntos si se compara el enero con diciembre (11,5%); pero un retroceso de unas décimas si se toma como base el pasado mes de noviembre (14,1%). Similar es la tendencia de la patata, que cierra el enero con un IPC del 9,6% después de haberse desplomado 30 días antes hasta el 7,3%.

El cerdo, la carne que más sube

Los productos de origen animal, por su parte, parecen comprometerse a una estabilidad de la cual no disfruta ninguna verdura. Solo un subgrupo del sector cárnico llega al final del primer mes del curso con un IPC por encima de los dos dígitos: la exitosa carne de cerdo catalana registra un índice de precios del 10,9% en enero. El porcino marca una clara línea bajista en el índice de precios, después de haber sufrido un encarecimiento interanual del 11,7% durante el mes de noviembre. El resto de carnes -vaca o ave, por ejemplo- cercan los tres puntos, con muchas menos terremotos. Ningún alimento básico, justo es decir, perdió precio en términos interanuales durante enero: según los datos del INE, el subsector más próximo fue el lácteo, que, después de un diciembre deflacionista -la leche bajó un 0,9% en relación con 12 meses antes-, vuelve a subir ligeramente durante enero, un 0,8%. La tendencia mensual es similar: solo dos rúbricas muestran cifras negativas mas a mes: los cereales, con un difícilmente perceptible -0,5%-; y la fruta fresca, que encadena tres meses de bajadas mas a mes.

Més notícies
Notícia: El vacío de representación en el campo: «La democracia no ha llegado plenamente»
Comparteix
Solo una de las organizaciones mayoritarias del país está reconocida por el ministerio como interlocutor sectorial | Las entidades dudan todavía de la respuesta institucional a las movilizaciones campesinas
Notícia: La brecha salarial de género se dispara a partir de los 35 años
Comparteix
UGT Cataluña alerta que los hombres perciben un 30% más en complementos salariales que las mujeres
Notícia: La Generalitat compra 59 pisos de la Sareb en el Pirineo para hacer alquiler social
Comparteix
Incasòl ha adquirido las viviendas por más de 4 millones de euros
Notícia: Acción Climática se abre a evaluar la desalinizadora de los hoteles de Lloret
Comparteix
El departamento reconoce los "esfuerzos" del sector turístico para reducir el consumo de agua

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa