El modelo de consumo de la televisión ha cambiado radicalmente en los últimos diez años a causa de la irrupción de las plataformas de streaming como HBO o Netflix. Ahora bien, desde su irrupción en el estado, estas nuevas plataformas bajo demanda han subido sus precios casi un 82% de media, según un análisis elaborado por Kelisto.es. De entre todas las opciones que disponemos al mercado, actualmente la más usada es Amazon Prime Video, dado que el 74,3% de los usuarios que utilizan este tipo de servicios está abonado a esta, seguida de Netflix (69,5%), Disney Plus (40%), HBO Max (36%), Movistar Plus+ (19,1%) y DAZN (15,1%).
En concreto, este estudio apunta que Amazon Prime, que llegó el diciembre de 2016 con un plan anual único de 19,95 euros, hoy en día ya vale 49,9 euros el año, el que supone un aumento del precio de hasta el 150% después de dos subidas. Este aumento no es igual al del IPC, puesto que en estos años los precios han crecido solo un 19,1%.
Un año antes de que Amazon, el 2015, llegó Netflix con un plan estándar de 9,99 euros mensuales que, al can de los años, se ha encarecido hasta los 12,99 euros (+30%). Además, en estos años la compañía norteamericana, ha sacado al mercado un plan prémium que en un inicio costaba 11,99 euros al mes. Ahora bien, actualmente tienes que pagar 17,99 euros (+50%) para poder disfrutar del plan en cuestión. En cuanto a los precios, en este periodo el coste de la vida se ha encarecido un 21,1%.
De hecho, en el estudio se apunta que Netflix fue la primera de la lista a llegar al estado, además que también se atrevió a lanzar un plan con anuncios y a exigir un cargo extra a cambio de compartir cuenta con alguien que no viva en la misma casa. A la vez, recuerdan que “la tarifa prémium ha aumentado un 50% el precio y hace unos días anunciaba un nuevo incremento en tres países (Francia, los Estados Unidos y el Reino Unido), si bien es posible que acabe extendiéndose también en España”, ha resaltado Kelisto.es.
Una de las plataformas más jóvenes que hay al mercado es Disney Plus —que llegó a España en 2020— que ya ha anunciado que actualizará de nuevo sus tarifas el próximo 1 de noviembre. Esta nueva subida del precio para el cual provocará que el precio mensual para usar la plataforma sea de 11,99 euros al mes, cuando empezó costando 6,99 euros. Esto supone un aumento del 71,53% en poco más de tres años y medio.
Así mismo, HBO Max aterrizó en España el noviembre de 2016 y desde entonces la plataforma ha subido dos veces sus tarifas, que pasaron de costar 7,99 euros al mes a situarse en 9,99 euros (+25%). Sin embargo, esta plataforma ha lanzado una opción de pago anual por 69,9 euros que supone una rebaja para los quienes paguen la suscripción de doce meses.
En cuanto a Movistar Plus+, si bien no llega a tener ni tres meses de vida, el servicio al cual sustituyó el agosto pasado en Movistar Plus Lite, que podía contratarse desde junio de 2019. “Con el cambio de nombre, este verano también se le añadieron más contenidos, entre ellos, un partido de LaLiga y otro de la Champions por jornada, y aumentó la cuota, de 8 a 11 euros (+75%)”, destaca el estudio.
DAZN y el sobrecoste del fútbol
Finalmente, DAZN llegó a España el febrero de 2019 con una tarifa de 4,99 euros al mes, pero a medida que ha ido sumando competiciones, como por ejemplo MotoGP o la mitad de los partidos de LaLiga EA Sports, su precio se ha encarecido y encabeza la lista de subidas. Así, su plan Esencial, que antes frotaba los cinco euros mensuales, costa ahora 29,9 euros mensuales, casi seis veces más cuando la inflación desde su llegada al país se ha situado en el 17,7%.
“Los incrementos de todas ellas han sido justificados por el aumento de su catálogo y las inversiones en nuevas producciones, pero sorprende la diferencia cuando lo colocamos frente a la evolución del IPC entre los lanzamientos de cada una y septiembre de 2023”, advierten los autores del informe.
En este sentido, la portavoz de Kelisto.es, Sara Perales, ha apuntado que existe una tendencia común en las últimas actualizaciones de tarifas de las plataformas y que consiste en el hecho que para conseguir una cuota rebajada el usuario tendrá que ver anuncios. “Con la incorporación de nuevas tarifas se incrementa el precio final para los cuales quieran conseguir las mejores condiciones, con más calidad en las reproducciones y pantallas simultáneas. Con todo, el alcance de estas plataformas es indiscutible: ocho de cada 10 españoles cuenta con acceso a algún proveedor”, añade la experta.