El nuevo índice de precios de alquiler estatal ha visto la luz del día este viernes, después de un atraso de cuatro días. Así lo ha anunciado el ministerio de Vivienda que ha publicado al Boletín Oficial del Estado (BOE) las referencias de este nuevo tope y las nuevas zonas tensadas donde se tendrá que aplicar. A pesar de que el Estado y Cataluña han entrado en una disputa sobre la necesidad de este nuevo índice ante la existencia de un índice catalán, finalmente Moncloa ha decidido añadir los 140 pueblos que Cataluña había designado como tensados dentro de sus bases. De este modo, tal como había previsto la Generalitat, estos municipios estarán bajo el régimen del tope del alquiler que entrará en vigor este mismo sábado.
En los 140 municipios catalanes que se habían declarado tensados viven el 80% de la ciudadanía. De este modo, segundos lo había designado el gobierno catalán -y ahora lo ha ratificado el español- estas localizaciones sufren alzas muy elevadas en los precios del alquiler a causa de la competencia, el que provoca que parte de la población no pueda acceder a la vivienda. Es por eso que este nuevo índice busca encontrar el equilibrio entre la oferta y la demanda.

El documento también recoge los criterios que fija el tope de los alquileres. De este modo, los nuevos contratos que se firmen no podrán subir la mensualidad y, en el supuesto de que el propietario sea un gran tenedor -concentre más de cinco pisos en una área tensada o más de 10 fuera de esta zona-, si el índice apunta a un importe inferior, el precio del alquiler no podrá superarlo. El BOE también limita la declaración de área tensada a tres años. La medida entrará en vigor a partir de este sábado en Cataluña al ser la única comunidad autónoma que ha pedido su aplicación. Por otro lado, los pisos que no hayan sido alquilados en los últimos cinco años tendrán que salir al mercado de acuerdo con el precio que determine el índice en la zona.
El sector inmobiliario tiene «mucho dudas»
Este tope al precio del alquiler forma parte de las iniciativas que proponía la nueva ley de Vivienda que también ha sido aceptada con muchos recelos por el sector inmobiliario. Más allá de las opiniones del sector que confirman que esta ley alterará el mercado y, además, podría hacer que la oferta se redujera considerablemente ante la demanda, «hay dudas sobre su aplicación», ha confirmado Ferran Font, jefe de estudios de pisos.com. En este sentido, el experto ha asegurado que con esta publicación del índice «la ley empieza a andar», pero que hay ciertas cuestiones que han quedado sin respuesta. Se trata del régimen sancionador, por ejemplo, o la especificación de qué administración pública se encargará del cumplimiento de la ley. Además, Font también ha recordado que como locatario no puedes saber en qué condición se encuentra tu propietario: «No se ha facilitado ningún espacio donde se pueda acceder a la información sobre qué propietarios son grandes tenedores y qué no».