MónEconomia
La luz y la gasolina impulsan la inflación en Cataluña hasta el 3,6%

La primavera vuelve a hacer repuntar la inflación en Cataluña. Los datos definitivos de precios de consumo publicadas este mismo jueves por el Instituto Nacional de Estadística confirman una alza de tres décimas en mayo al país, hasta el 3,6%. Los principales responsables, según las cifras del organismo, son los carburantes y la factura de la luz. Así, el grupo correspondiente a la electricidad y otros combustibles registra un encarecimiento del 6,8% año a año; mientras que los suministros residenciales escalan cerca del 8%. El elevado coste de energía y gasolina equilibra, de este modo, la bajada de la presión sobre el mercado alimentario: después de haber frotado máximos próximos al 15%, el grupo de los alimentos básicos se modera hasta una tasa del 3,9%. Sobre estas oscilaciones, además, el informe del INE muestra una tendencia sepultada: después de un año de descensos, moderados, pero sin aturador, la inflación subyacente -la que no incluye los elementos más volátiles de la economía, como por ejemplo la misma energía o los alimentos no procesados- ha repuntado en una décima durante los últimos 30 días, y vuelve al umbral del 3%.

Entre la marcada moderación del precio de los alimentos, destaca un tozudo grupo de los aceites y grasas: mientras que el conjunto de rúbricas del sector primario calman sus alzas y se sitúan lejos de los 10 puntos que rondaron en los peores momentos del curso pasado -con la excepción de la carne de ovino, que todavía supera el 9%-, el aceite se mantiene en clara tendencia inflacionista, con un índice del 48,2%. No es solo, pero, la comparativa interanual la que muestra alzas amenazantes: durante los primeros cinco meses del 2024, el producto se habría encarecido más de un 10%. También la fruta fresca, golpeada todavía por la sequía, se resiste a volver a una normalidad inflacionista, con una tasa del 8,8%. En cuanto a los suministros, el salto de la electricidad los lleva a encarecerse un 12,4% entre enero y el mayo, fundamentando los ocho puntos interanuales. Los carburantes, por su parte, no son suficientes para disparar el grupo del transporte personal, que se mantiene en un relativamente razonable 4,4%.

Imagen de una botella de aceite de oliva / Eduardo Parra - Europa Press
Imagen de una botella de aceite de oliva / Eduardo Parra – Europa Press

La oveja negra europea

El Estado, de este modo, consolida una tendencia opuesta a las grandes potencias europeas. Si durante el 2023 la excepción ibérica consiguió moderar los precios de consumo españoles a un ritmo mucho mejor que el de los principales vecinos, este 2024 Alemania y Francia -y, de hecho, el conjunto de la UE- muestran entornos de consumo con muchas menos tensiones. El 3,6% confirmado por el INE para el mes de mayo -idéntico índice al catalán- se sitúa un punto por encima de la media de los países de la Eurozona, según las cifras de la Eurostat. Justo es decir que la región de la moneda única también nota un incremento mes a mes; en este caso de dos décimas respecto de abril. El mismo repunte que sufren los alemanes, tal como confirma Destatis; que sitúa el IPC en la República Federal en el 2,4%, más de un punto por debajo de la tasa española. Todo y la incertidumbre política, Francia aguanta más el tipo que el resto de mercados líderes a la Unión, y sostiene su índice de precios en el 2,2%, intacta respecto de abril, y muy inferior al del Estado.

Més notícies
Notícia: La Fed mantiene intactas los tipos ante los «riesgos inflacionistas»
Comparteix
El regulador estadounidense pisa el freno respecto de sus homólogos europeos y británicos y sostiene el coste del crédito entre el 5,25 y el 5,5%
Notícia: Hipotecas sin tregua: el BCE reaviva el mercado sobre el ahogo de los endeudados
Comparteix
El sector inmobiliario espera un retorno de la demanda de crédito después de una primera bajada de tipos de interés sin efectos relevantes sobre las cuotas de los préstamos vigentes
Notícia: Moncloa aprueba con retraso la evaluación de la CE para los fondos de recuperación
Comparteix
La Comisión Europea acepta 60 de los 61 puntos de la estrategia económica del gobierno español y libera 10.000 millones de euros correspondientes al cuarto pago del programa común
Notícia: Vodafone plantea un ERE para despedir 1.200 trabajadores en el Estado
Comparteix
Zegona, el fondo británico que gestiona el negocio español de la TelCo francesa, asegura que es "la única fórmula para garantizar la viabilidad de la empresa"

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa