La bajada de tipos de interés iniciada por el Banco Central Europeo a finales de 2024 ha vuelto a calentar el mercado de la vivienda. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la concesión de nuevas hipotecas se disparó el pasado mes de mayo cerca de un 31% en Cataluña. Así, continúa la tendencia de aumentos interanuales, que acompaña la caída del euríbor de los últimos meses. La tasa de préstamos interbancarios, que sirve de referencia para los intereses en préstamos hipotecarios en la UE, cerró mayo en el 2,08%, en mínimos desde agosto de 2022, antes de que Frankfurt reaccionara a la crisis inflacionista elevando el precio del dinero. La media aplicada a los clientes finales, de hecho, ya cae por debajo del 3%. El Principado, cabe decir, ha quedado a la cola de la expansión del financiamiento a la vivienda en el Estado español: la media ha rozado el 55%, mientras que regiones como Galicia o La Rioja duplican los contratos del mismo mes de 2024.
El estudio del INE confirma que, durante mayo, se habrían constituido prácticamente 6.900 nuevas hipotecas en Cataluña, con un capital prestado total de más de 1.244 millones de euros. Así, el importe medio de los préstamos firmados en el país el quinto mes del año fue de unos 180.000 euros. La cifra total supone una recuperación importante respecto al mes de abril, cuando se ratificaron 6.300 hipotecas por un valor medio de 177.000 euros; y un capital total apenas superior a los 1.100 millones. Cabe recordar que la Semana Santa suele provocar un ralentizamiento de las nuevas operaciones inmobiliarias y, por tanto, el mes que concentra las festividades se encuentra entre los más flojos del año para el sector de la vivienda y sus derivadas.

Solo Andalucía por encima
Cabe decir que, aunque el crecimiento haya sido más limitado que en el Estado, Cataluña permanece como el segundo territorio más activo en nueva demanda hipotecaria, tanto en cantidad de operaciones como en valor de estas. Solo Andalucía registró más firmas que el Principado, con unas 7.843 concesiones; si bien su valor fue mucho menor que el registrado en el país, con poco más de 1.110 millones de euros transferidos. En cuanto al precio, las entidades financieras de la Comunidad de Madrid dejaron más dinero, cerca de 1.450 millones; pero se concentraron en solo 6.200 operaciones. Parte de esta brecha responde a la enorme diferencia de precio medio del metro cuadrado entre territorios: mientras que la media catalana, según datos de Idealista, ronda los 3.000 euros; la madrileña escala hasta cerca de los 4.300.
Si el estudio comparativo se hace con Barcelona, sin embargo, se invierte la clasificación: la capital lamenta unos precios de 4.920 euros por metro cuadrado, de acuerdo con el mismo portal. La demarcación barcelonesa, de hecho, concentra la inmensa mayoría de las hipotecas firmadas en el país en mayo, con más de 5.000, por un importe total de unos 985 millones de euros, que corresponderían a una media unitaria de más de 195.000 euros por préstamo; un monto, sin embargo, que también quedaría por debajo del de Madrid, que supera los 230.000 euros por operación.