La vivienda es uno de los sectores donde más se ha notado el encarecimiento de precios. Parece ser, pero, que la tendencia alcista no se esfumará con el cambio de año. De hecho, se prevé que el estado español viva un aumento del 4,6% de los precios de la vivienda de nueva construcción el primer trimestre del 2024. En concreto, en España, el precio será de unos 2.898 euros por metro cuadrado de media. Si nos centramos en Cataluña, la situación se encuentra todavía más el límite, y se convertirá en el territorio más caro del estado por comprar una vivienda: 4.569 euros el metro cuadrado.
Según las previsiones de la Sociedad de Tasación, la tendencia en la subida del precio mediano de la vivienda nueva continuará en los próximos meses. De hecho, este ya creció un 5,1% en 2023, situándose en los 2.871 euros de media el metro cuadrado, tal como afirma el Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario, aunque, a pesar de la subida, este es el cuarto trimestre consecutivo en el cual el precio de la vivienda nueva «modera su ritmo alcista». De hecho, hace un año el incremento era del 7,1%. Este aumento en el precio durante el último ejercicio se produjo a pesar de la ralentización de la actividad del mercado residencial provocada por la subida de tipo de interés y la desaceleración tanto de las compraventas de vivienda como de la concesión de hipotecas.
En cuanto a los territorios, Cataluña encabeza la lista de los más caros, seguida de muy cerca de la Comunidad de Madrid, con 4.385 euros el metro cuadrado y el País Vasco (3.180 euros el metro cuadrado). En general, durante los últimos doce meses, todas las autonomías han experimentado subidas anuales, que oscilan entre el 2,5% de Castilla-La Mancha y el 6,8% de islas Baleares.
El equilibrio entre el precio mediano de la vivienda y la capacidad de endeudamiento adecuada para la adquisición de esta, continúa con su tendencia descendente, desde que empezó a bajar en el tercer trimestre del 2021, y se situó al cierre de diciembre de 2023 en 73 puntos (siente el punto de equilibrio los 100). El dato del cuarto trimestre de 2023, la cifra más baja desde el segundo trimestre del 2012 (71 puntos), supone una reducción de 16 puntos respecto al año anterior, y de un punto en relación con el trimestre previo.

Los extranjeros son los más interesados a comprar
Así pues, el comprador de vivienda está evolucionando con el mismo sector y, a pesar de que continúa sin ser el producto más accesible, se está haciendo un lugar para estabilizarse. Según un informe que ha publicado Fotocasa, la nueva figura del comprador cuenta con alta solvencia económica, con conocimiento y experiencia en el sector inmobiliario y en muchos casos es un comprador extranjero. Así mismo, este perfil es menos vulnerable al cambio monetario europeo para necesitar menos financiación bancaria y tiene mayor poder adquisitivo. De hecho, esta descripción también coincide con los datos de Pisos.com, que aseguran que más del 15% de los compradores de vivienda en el estado español son extranjeros.
El repunte de las operaciones en vivienda
La compraventa de vivienda en el estado español podrá llegar a registrar más de 450.000 operaciones en 2024, según los pronósticos de Fotocasa. El portal explica que este año que empieza se recalcará la resistencia al encarecimiento hipotecario por la intensidad de la demanda latente, lo cual supondría un retorno a la normalidad y a la dinámica habitual del mercado. También, señala que probablemente un gran volumen de demanda se dirigirá a la compra por reposición, una predisposición por la cual se caracterizará este nuevo año. Así mismo, los datos del portal apuntan al hecho que el año pasado se firmaron presumiblemente más de 550.000 operaciones, y volverá a ser uno de los mejores ejercicios desde 2008, «cosa que significará todo un hito», con el alto nivel al cual se encuentran los tipos de interés.