MónEconomia
La «gestión ineficiente» del anticipo de la PAC castiga al campo catalán

El campo catalán vive momentos muy tensos desde hace años. La sequía, el aumento de los costos de las explotaciones, la burocracia constante y la competencia desleal de productos importados son algunos de los factores que oprimen a la agricultura de Cataluña. El sector primario mantiene el pulso con todas estas situaciones, mientras denuncia constantemente que se sienten abandonados por la administración pública, que en muchos momentos «les pone más trabas», en palabras de algunas fuentes del mundo agrario. En el último mes, la Política Agraria Común (PAC) ha vuelto a estar en el centro del debate, ya que desde Europa parece que los políticos se están volcando en facilitar la vida a los agricultores. Unas declaraciones de intenciones que el campo catalán no ve traducidas en resultados. Entre los diferentes problemas que intenta atacar el sector primario está el anticipo de las ayudas de la PAC, unas inyecciones de dinero que año tras año Europa autoriza adelantar a todos los países europeos, pero que nunca llegan a Cataluña en el plazo esperado. Una situación que pone a las explotaciones agrarias catalanas en desventaja con otros territorios del Estado y les priva de una liquidez que en los últimos meses del año es más que necesaria para no terminar con el agua al cuello.

“La agricultura catalana sufre las consecuencias de una gestión ineficiente que ningún partido ha querido afrontar con responsabilidad. Es una vergüenza que, después de tantos años, sigamos sin poder garantizar el anticipo de la PAC”, afirma Joan Carles Massot, presidente de Joves Agricultors i Ramaders de Catalunya (JARC). Cataluña es uno de los territorios donde hay más exigencia burocrática del estado español, lo cual complica la vida a los agricultores que se ven hundidos en papeleo. Más allá de eso, esta gran cantidad de límites y normas burocráticas ralentizan procesos que en otras partes del Estado se hacen más rápido. Entre ellos, los controles administrativos para otorgar el anticipo de la PAC. «El exceso de burocracia, la lentitud en los controles y la complejidad del nuevo modelo PAC han dejado a Cataluña fuera del anticipo. El departamento aplica un sistema de verificación más exigente que otros territorios, pero no ha sabido adaptarlo para garantizar los pagos a tiempo«, remarca la patronal.

Desde la JARC llevan años viendo cómo por diversas razones que no terminan de creer, este adelanto nunca les llega a tiempo. Es por ello que después de un cambio de gobierno que tampoco les ha dado más esperanzas han decidido presentar una solicitud formal al departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación para exigir que se haga efectivo el pago del anticipo máximo legalmente permitido (70%) de las ayudas directas de la PAC 2025, a partir del 16 de octubrefecha autorizada por la normativa europea. «Cada año la UE considera que el sector necesita liquidez por adelantado y cada año los agricultores catalanes nos quedamos fuera», critica Massot. Al ser preguntado por las razones que pone sobre la mesa el departamento, el presidente de la JARC asegura que nunca tienen tiempo de hacer los controles necesarios, excusa de la cual la patronal duda, ya que Massot recuerda que «todos los otros territorios del Estado llegan a tiempo».

El anticipo de la PAC no es más que un adelanto del dinero en ayudas. En este sentido, después de pactarse el presupuesto anual en líneas de ayudas, desde la Unión Europea se autoriza que se den algunos fondos por adelantado, dependiendo del momento que se vive. De esta manera, los últimos años han sido complicados para el sector primario europeo, ya que la sequía y el aumento de costos han empobrecido un sector que ya sufre de falta de relevo generacional y competencia desleal del exterior. Dadas estas circunstancias Europa asume que el mundo agrario necesita liquidez y, por tanto, autoriza el adelanto de estos fondos. Cataluña -como los otros territorios del Estado- tiene las competencias de esta gestión y el departamento es el encargado de repartir los fondos, después de hacer controles y tareas administrativas. Este paso previo a la salida de los fondos hacia las explotaciones agrarias es lo que la JARC denuncia que se alarga sin motivo, es decir, que mientras otros territorios del Estado adelantan los fondos cuando toca, «Cataluña hace un pago único de un 90% en diciembre, tres meses más tarde«, expresa Massot. Por parte del departamento, al ser preguntados por este diario sobre la cuestión, aseguran que «se está estudiando».

Concentración de tractores en Casserres para recibir a la vicepresidenta de la Generalitat / ACN

Una complicación más en los problemas del campo

«No es una situación de vida o muerte, pero es una ayuda necesaria para los momentos que vivimos», argumenta Robert Jaimejuan, gerente de la explotación agraria FARCAT SCCL. Para el agricultor y ganadero, que no se adelanten los fondos no pone en peligro la supervivencia del sector agrario y de hecho, concluye que es difícil que una empresa cierre porque no le han adelantado las ayudas. Aun así, Jaimejuan también reconoce que tienen que hacer lo imposible para trabajar los últimos meses del año sin la liquidez de la que disfrutan otros territorios del Estado. Por ejemplo, Jaimejuan habla de prolongar pagos y de estirar aún más los fondos de algunas de las pólizas contratadas. Todo son estrategias que permiten la supervivencia de la empresa y que no son extremadamente pesadas, pero que si se consiguiera el anticipo de la PAC cuando toca «no tendríamos que recurrir a estas iniciativas secundarias», mantiene el gerente de FARCAT SCC. Además, desde la JARC también apuntan que no todas las explotaciones agrarias tienen el mismo tamaño y, por tanto, hay algunas que sí que pueden llegar a sufrir de verdad al verse sin liquidez en estos últimos meses del año: «En esta época siempre vienen bien las ayudas y no dejan de ser una compensación por el aumento de costos», repite Massot, presidente de la patronal.

Aunque no sea una parte esencial para la supervivencia del sector, la realidad de las cifras que pone sobre la mesa la JARC son lo suficientemente altas para marcar cierta diferencia. En concreto, en el año 2024, un total de 34.901 beneficiarios catalanes recibieron 233,7 millones de euros en ayudas directas procedentes de la PAC. Dentro de esta cantidad, 156,5 millones corresponden a las ayudas directas disociadas, 44,4 millones a los ecorregímenes, 7,1 millones a las ayudas asociadas agrícolas y 25,8 millones a las ayudas asociadas ganaderas. Asimismo, mientras Cataluña aún no ha activado el anticipo de estas ayudas, otros territorios del Estado ya lo han hecho. En concreto, Andalucía ha destinado 765 millones de euros, Castilla y León 663 millones y Extremadura 277 millones, entre otros territorios que ya han puesto en marcha el pago adelantado.

Una ventaja competitiva para los españoles

El resto de territorios del Estado tienen acceso a su anticipo mucho antes que los agricultores catalanes. De hecho, desde la misma patronal aseguran que hay una clara diferencia y en el momento de hacer los controles administrativos y la burocracia, en Cataluña se hace todo muy tarde o «se alega que no ha habido tiempo», dice Massot. Esta situación, aunque no sea dramática, sí que crea cierta ventaja competitiva para los otros territorios españoles, según admite Jaimejuan, quien recuerda que él tiene su explotación agraria prácticamente en la frontera con el País Valenciano y, por tanto, sus vecinos «tienen mucha más liquidez de la que tengo yo en unas condiciones climáticas y de vida prácticamente iguales», lamenta el gerente de la explotación agraria FARCAT SCCL. En definitiva, una situación que solo sufren los agricultores de Cataluña y que según la JARC los deja al límite para terminar de pasar el año. Para la patronal ya no es solo el retraso del anticipo de la PAC desde hace años, sino el hecho de que les corresponde, es decir, Europa autoriza y Cataluña -aseguran- no cumple: “No es un lujo, es un derecho”, concluye Massot, a la espera de una solución óptima por parte de la administración pública catalana.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa