La crisis de la vivienda en Cataluña continúa suponiendo retos sociales y económicos para el desarrollo del país. Una de las problemáticas que derivan de esta cuestión es la falta de oferta de vivienda, que no parece mejorar al ritmo esperado, según los últimos datos del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC). Según sus cifras, la edificación de nuevas viviendas ha caído un 22% en Cataluña durante el primer semestre respecto del mismo periodo del año pasado, lo que supone alejarse de los “niveles óptimos” de construcción que se esperan, sobre todo si se quiere alcanzar el objetivo del Gobierno de construir 50.000 viviendas hasta 2030.
En total, en el primer semestre se han visado 8.107 inmuebles de nueva creación, comparado con los 10.389 de los seis primeros meses del año anterior. Desde el COAC atribuyen esta gran caída al hecho de que en 2024 se visaron “grandes promociones” de vivienda de protección oficial promovidas por la administración pública. Por eso, la caída de este 2025 se debe a la frenada en la creación de nueva vivienda y falta de expedientes grandes. Este cambio de tendencia respecto al año anterior se concentra especialmente en la demarcación de Barcelona, donde el retroceso en la edificación de vivienda en Barcelona fue del 34,1%, hasta los 4.816 inmuebles. Por otro lado, el incremento más destacado fue en el Ebro, con 144 viviendas, un 132,3% más. Las Comarcas Centrales aumentaron un 23,1% con 492 viviendas. Además, Girona ha tenido la mejor cifra de los últimos diez años en la vivienda de nueva creación, con 1.507 nuevas edificaciones.
Previsiones de reactivación en la construcción
Estos datos del COAC también aseguran que durante este periodo de 2025 se visaron 2.125.358 metros cuadrados, una cifra que rompe con la tendencia positiva de los últimos años. Aun así, el decrecimiento en superficie visada es “poco significativo”, de un 1,8% menos respecto al año anterior.

En conjunto, los arquitectos han considerado que los datos de edificación “no son demasiado positivos”, pero se han mostrado a la expectativa de lo que pueda pasar en los próximos meses. En esta línea, la previsión es que el sector crezca impulsado por la reactivación de proyectos del año pasado, la bajada del tipo de interés, la estabilización de los costos y el aprovechamiento final de los fondos europeos.
Por último, el COAC también pone el foco en la reforma y rehabilitación de viviendas. En este sentido, la superficie visada ha caído por tercer semestre consecutivo, un hecho que evidencia que la rehabilitación “continúa estancada” y se mantiene como la asignatura pendiente.