MónEconomia
El IPC crece hasta el 5,6% en Catalunya con los alimentos disparados

El índice de precios de consumo ha consolidado durante el mes de febrero una tendencia ascendente que no se veía desde la primera mitad del 2022. Después de encadenar seis meses de abaratamientos generales -especialmente impulsados por la energía- durante febrero el IPC se ha elevado en Catalunya hasta el 5,6%, tres décimas más que en enero, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística. La alimentación y los suministros vuelven a ser los principales motores de un encarecimiento que se nota especialmente en el consumo inmediato. La subyacente, por su parte, continúa disparada, con un crecimiento en febrero de una décima, hasta el 7,6%. En el conjunto del Estado, así, los precios sin energía ni alimentos no procesados continúan sustancialmente por encima del índice general, que se queda en el 6% –ligeramente por debajo de lo esperado-.

Durante el mes de febrero, ha sido de nuevo la alimentación el grupo de productos de consumo que más se ha encarecido en términos interanuales, con un índice del 14,5%, dos puntos superior al del mes anterior. Las bebidas alcohólicas y el tabaco imitan la tendencia, con un crecimiento intermensual de un punto, hasta el 8,1%. También destacan sectores como la hostelería o el ocio, que continúan muy por encima en términos de precios respecto de ahora hace un año, con una tasa del 7%. En el otro lado de la balanza se sitúa la ropa y calzado, que si bien ha sostenido los precios durante el periodo de rebajas por un abaratamiento menos pronunciado que otros ejercicios, durante febrero se ha moderado en 1,3 puntos, con un índice sectorial del 5,1%.

El repunte de los precios de la electricidad, por su parte, ha acelerado el índice del paquete de productos incorporados a la vivienda. El sentido ascendente de los costes de los suministros impulsa el índice específico en un 2,6% respecto de enero. Justo es decir, sin embargo, que la comparativa con los primeros meses del 2022 todavía es favorable. La espiral inflacionista que se sufrió durante la primera mitad del ejercicio provocó unos precios energéticos mucho más elevados que los actuales, lo que deja el índice sectorial en un -4,1%. La tendencia, empero, es ascendente, y la factura de la luz se va acercando a los máximos que los consumidores sufrieron el pasado curso.

La subyacente mantiene récords

La inflación subyacente ha crecido en febrero un 0,1%, hasta el 7,6%. Si bien es cierto que el incremento ha sido moderado comparado con los últimos dos estudios del INE -entre noviembre y el diciembre se disparó en siete décimas, mientras que de diciembre a enero la subida se concretó en medio punto- se mantiene muy por encima del índice general por tercer mes consecutivo. Los precios de productos industriales o alimentos procesados todavía no se han recuperado después del shock energético del pasado curso -y el retorno al encarecimiento no ayudará a que se estabilicen a corto plazo-.

El Estado vuelve al 6%

Con una subida en febrero de una décima -menor de lo previsto- la inflación vuelve en el Estado español al umbral de los seis puntos, cifras comparables con los últimos meses del 2021 o enero de 2022. Justo es decir que, si bien comparte muchas de las tendencias que se encuentran en Catalunya -el encarecimiento de los alimentos, el ocio o los suministros privados- la estabilización de los precios de los carburantes después de un enero complicado por la retirada de la bonificación de los 20 céntimos que marcó la segunda mitad del pasado ejercicio ha ayudado a anclar el índice. De hecho, apuntan desde el Instituto, los carburantes han experimentado un abaratamiento respecto del pasado febrero, ya marcado por la guerra en Ucrania y con los futuros petroleros desestabilizados.

Con estas tensiones inflacionistas, que se repiten a los principales mercados continentales, el Banco Central Europeo encara este jueves una nueva reunión de política monetaria para la que se prevé un endurecimiento que vuelva a hacer subir los tipos de interés. La opción del enfriamiento económico vía encarecimiento del crédito despiertacada vez más dudas, especialmente después de los episodios de quiebras bancarias muy ligados a los tipos de interés que se han visto en los Estados Unidos durante las últimas semanas.

Més notícies
Notícia: Cambiar Japón por Australia: así acaba la reindustrialización de Nissan
Comparteix
La mesa de reindustrialización de la compañía llega a un acuerdo con los sindicatos y las autoridades y se prevé que el 'hub' de descarbonización empiece a trabajar la antes mejor
Notícia: CriteriaCaixa obtuvo un beneficio neto de 1.199 millones
Comparteix
El valor neto de los activos de Criteria creció hasta los 19.663 millones, un 8,7% más, gracias a la revalorización de CaixaBank
Notícia: Barcelona quiere ser la capital mundial de la economía feminista
Comparteix
La capital acoge un congreso relacionado con este corriente económico con unos 400 participantes de unos cincuenta países
Notícia: Punto y final a la reindustrialización de Nissan tres años después
Comparteix
Las administraciones "dan por superada la crisis" que provocó el cierre con la firma pública de los acuerdos

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa