Los productos químicos hicieron caer las exportaciones catalanas el pasado noviembre. En concreto, retrocedieron un 2,4% hasta los 8.916,5 millones, en comparación en el mismo periodo del 2022. Aun así, según ha informado este jueves el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en el acumulado entre enero y noviembre las exportaciones catalanas registraron un crecimiento del 8,4%, hasta los 93.919,7 millones de euros. En cuanto al motivo principal, los datos atribuyen la caída a la poca demanda de productos químicos, que bajaron un 4,8% interanual durante el penúltimo mes del año. En cuanto a los datos del Estado, las ventas al extranjero bajaron un 6,7% durante noviembre, hasta los 34.873,3 millones de euros; y un 0,7% en el acumulado desde principios de año, hasta los 354.740,7 millones de euros.
Las exportaciones catalanas no igualan las cifras del 2022. Si bien es cierto que el acumulado del año ha sido mayor, el mes de noviembre vuelve a recordar que el 2022 había mejor conexión con el exterior. En términos generales, el principal aliciente por esta caída de las ventas catalanas al extranjero son los productos químicos, pero no ha sido el único territorio que ha registrado una bajada de las exportaciones. Si se compara internacionalmente, los resultados catalanes muestran un descenso similar al de las exportaciones que ha registrado en el Reino Unido (-0,9%), Alemania (-1,3%) o los Estados Unidos (-2,4%), en cambio. A pesar de esto, algunos países también han visto como aumentaban sus exportaciones. Este es el caso de Francia (+2,8), Italia (+0,7), China (+0,3) y Japón (+2,1).

Cataluña supera los datos de Madrid
Las ventas catalanas en el extranjero desde principios de año entraron al ranking de los crecimientos más elevados del territorio español. En este sentido, y según los datos publicados, el territorio que experimentó una mayor tasa de variación interanual de sus exportaciones en el periodo fue Castilla y León (+15,2%), seguida por La Rioja (+9,3%) y Cataluña (+8,4%). En cambio, los mayores descensos interanuales se registraron en Canarias (-31,2%), la Comunidad de Madrid (-11,9%) y Andalucía (-10,1%).